El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Las campanas de las Iglesias de Jaén doblan por el fallecimiento del Santo Padre

El obispo de Jaén señala que el Papa Francisco ha sido "un regalo para la Iglesia Católica" y pide oraciones

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Sebastián Chico saluda al Papa Francisco. -

El obispo de Jaén, Sebastián Chico, ha señalado que los 12 años de pontificado del Papa Francisco han sido "un regalo para la Iglesia católica y para el mundo" puesto que durante su ministerio papal "ha sembrado semillas de esperanza para el presente de nuestra Iglesia y sus frutos, también, lo recogerán generaciones venideras".

Nada más conocer el fallecimiento del Santo Padre, ha pedido a todos los párrocos que tocaran a difunto las campanas de todas las iglesias de la diócesis de Jaén. De igual modo, las banderas de Obispado ondean a media hasta y el balcón central de la Catedral luce un crespón negro. Señales que se suman a los tres días de luto oficial decretados en todo el país. 

Este miércoles, 23 de abril, coincidiendo con el “Face to face” y “Face to God”, la Catedral de Jaén acogerá una Vigilia de Oración, y en la que pide se unan todos los fieles de la Diócesis que puedan de manera presencial o en comunión espiritual con la Iglesia. Posteriormente al funeral de entierro del Santo Padre en Roma, se anunciará la fecha del funeral de carácter diocesano. Tras éste podrán celebrarse el resto de los funerales en las distintas comunidades parroquiales.

En un comunicado, Chico manifiesta que esta muerte se vive "desde el dolor", pero también desde la esperanza en Jesucristo. Asimismo, ha destacado de Bergoglio "su vida sencilla, entregada sin reservas al servicio del Evangelio", y que "ha sido un testimonio luminoso de humildad, misericordia y amor por los más necesitados, a los que ha colocado, desde el inicio de su pontificado, en el centro de la vida y de la acción de la Iglesia".

"Su vida y su muerte han sido un testimonio edificante y de ellas debemos de aprender que no estamos creados para nosotros mismos, sino para una entrega que nos ponga siempre al servicio de Dios y del mundo", afirma monseñor Chico.

Añade que durante su pontificado, Francisco "ha provocado una revolución desde dentro, ha apostado por el impulso misionero que ha llevado a nuestra Iglesia a ponerse en salida, motivando una serie de cambios y transformaciones". Todo, para plantear el reto de "ser cristianos más auténticos y comprometidos con la fe, con la Iglesia y con los hermanos".

 "La viña devastada. De Benedicto XVI al Papa Francisco"

Juan Rubio, sacerdote, periodista y escritor español, analiza en su libro "La viña devastada. De Benedicto XVI al Papa Francisco" las razones detrás de la renuncia de Benedicto XVI y la elección de Francisco, destacando cómo la convivencia entre el Papa Emérito y el primer Papa americano y jesuita marcó un nuevo rumbo para la Iglesia. Rubio subraya tres ideas clave del pontificado de Francisco:

Teología del pueblo: Francisco lideró en Latinoamérica la Teología de la Liberación o del pueblo, priorizando a los pobres y las periferias, una labor que definió su enfoque pastoral.

Continuidad, no ruptura: Su elección como Papa continuó la apertura de la Iglesia hacia otros continentes, haciéndola más universal y cercana a los marginados, en línea con los esfuerzos previos en América.

Gestos significativos: Rubio destaca dos momentos: el primer viaje de Francisco a Lampedusa en 2013, donde se solidarizó con migrantes tras un naufragio, y su reciente encuentro en Roma con J. D. Vance, un recordatorio a los poderosos sobre la existencia de los pobres.

Rubio concluye que Francisco, fiel a su formación jesuita, mantuvo su esencia al poner a Jesús en el centro, liderando un pontificado de continuidad que devuelve a la Iglesia a sus raíces evangélicas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN