Preocupación entre agricultores y consistorios de Las Villas y Segura que demandan una solución a la extensión del algodoncillo del olivo. En Villanueva del Arzobispo se están llevando a cabo las reuniones de urgencias para tratar una plaga que no es nueva. Los consistorios de Villanueva, Villacarrillo, Sorihuela del Guadalimar e Iznatoraf hacen un llamamiento a la calma y responsabilidad.
La delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda, se reunió esta semana con los técnicos y los equipos de Gobierno de los ayuntamientos para analizar la situación que ya afecta a más de 10.000 hectáreas. Los afectados solicitan a los técnicos de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía que autoricen, con carácter urgente y de manera excepcional, el uso de otros productos para tratar la plaga. Explican que los tratamientos recomendados hasta ahora no han tenido el éxito y la efectividad esperadas.
Por su parte, COAG en Jaén ha solicitado a la Junta que diseñe "una estrategia clara y completa más efectiva a la propuesta hasta ahora" ante un insecto que "afecta a gran parte de la zona jiennense de Loma Alta". Igualmente, ha demandado la aprobación de tratamientos alternativos, y que se evalúe de forma exhaustiva los daños ocasionados en todas las parcelas y productores afectados.
"Es el tercer año que los olivares de la zona de Loma Alta y más concretamente la localidad de Villanueva del Arzobispo, sufren el ataque del algodoncillo. Un insecto que obtiene su alimento picando en el tejido vegetal y succionando la savia del olivo", explica la organización agraria.
COAG-Jaén señala que, "por lo general, este agente no causa daños aparentes, no necesitando de control fitosanitario específico". Sin embargo, se ha convertido en "un problema extremadamente grave en la zona de Loma Alta", en localidades como Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Beas de Segura y Villacarrillo, donde "sufren pérdidas de cosecha, en algunos casos del cien por cien, desde hace dos años".