En un día en el que se ha producido una concentración por parte de enfermeras y fisioterapeutas a las puertas del hospital Reina Sofía en la capital cordobesa por los recortes que han sufrido estos trabajadores en sus pagas extraordinarias, desde el Colegio de Enfermería de Córdoba alertan sobre otra cuestión que preocupa, y mucho, a todas aquellas personas que desarrollan su labor en el sector sanitario en Andalucía y, concretamente, en la provincia de Córdoba.
En este sentido, Natalia Pérez, presidenta del colegio antes mencionado, explica que “se está produciendo una fuga de enfermeras y enfermeros” que se ve como una constante “durante todo el año” y que ahora, en el periodo estival, tal y como señalan desde el Colegio de Enfermería cordobés, “se incrementa”.
“La causa principal es la incertidumbre y un sistema de contratación en Andalucía que no ofrece ni estabilidad, ni previsión, ni reconocimiento de las competencias de las enfermeras y enfermeros ni de las especialidades en enfermería”, apunta Natalia Pérez.
La presidenta del Colegio de Enfermería continúa diciendo que hay que tener en cuenta que, esta misma semana, “las enfermeras que han optado por quedarse en Andalucía” no sabían “qué tipo de contrato iban a tener, ni cuándo iban a empezar”, haciendo referencia además a que, según el ejemplo que ha puesto Pérez, “estos profesionales no saben si van a seguir en medicina interna o van a pasar a un contrato de quirófano”.
En relación a esa ejemplificación, Natalia Pérez explica que a aquellas personas que se han trasladado a otra comunidad para trabajar en enfermería “se les han ofertado contratos anuales con mejor remuneración, incorporación inmediata y reconocimiento de sus competencias”.
Tal y como señala Pérez, a esa precariedad laboral “hay que añadirle la sobrecarga asistencial” que se vive en los centros hospitalarios andaluces.
“Nos encontramos en una situación en la que las jubilaciones, los permisos, las bajas… Todo eso se está cubriendo en un porcentaje mínimo. Donde antes había tres enfermeras, ahora hay dos”, puntualiza la máxima responsable del Colegio de Enfermería.
Esto, tal y como señala Natalia Pérez, “no es un hecho puntual”, sino que “forma parte del día a día de los servicios en los hospitales” de Andalucía.
Todo este conjunto de factores, comenta Pérez, redunda en un peor servicio al paciente, ya que los profesionales “tienen que atender a muchas personas” habiendo “menos personal en los centros hospitalarios”.
“Tenemos que tener en cuenta también, que nosotros no sólo atendemos al paciente, sino que, además, tratamos con las familias. Todo este desbordamiento quizá no se vea en las cuestiones más básicas, pero estamos hablando de que hay una gran complejidad dentro de los casos que llegan cada día”, añade Pérez.
En este sentido, apunta a enfermos con afecciones crónicas, como pueden ser los pacientes oncológicos, cuyos tratamientos han cambiado “y no son los mismos que hace 10 años”.
Esta complejidad en los cuidados, explica Pérez, aumenta las atenciones y los cuidados que tiene que realizar el personal de enfermería. Por eso, desde las entidades relacionadas con los profesionales desde este sector, como es el caso del Colegio de Enfermería de Córdoba, piden “una mejora de las ratios”, es decir, del número de enfermeros y enfermeras que son necesarios para atender el volumen de pacientes que lleguen a un centro hospitalario.
Otra de las vertientes de este problema que señalan desde el colectivo de enfermería en Andalucía es la tensión que se genera en los hospitales y que ha llegado incluso a acabar con agresiones a estos profesionales. Por eso, tal y como explica Natalia Pérez, lo que se pide a la administración es que “se implemente un sistema de contratación estable y que permita el pleno desarrollo de las competencias de las especialidades de enfermería”.
A esto, Pérez añade que ese plan de contratación debería llevar consigo un “programa de retención de talento” en este sector, pues, según cuenta la presidenta de la entidad cordobesa, “hay chicos y chicas que se acaban de graduar este año y que ya contaban con ofertas de empleo” en otras comunidades autónomas, donde se les ofrecían “mejores condiciones laborales”.
“Hay que incorporar también un plan que se centre en el cuidado integral del paciente y no sólo en la asistencia biomédica porque al final no sólo hablamos de necesidades de la profesión enfermera, sino de las necesidades de salud y bienestar de la población”, apostilla Pérez.
De ese modo, la presidenta del Colegio de Enfermería de Córdoba concluye explicándonos que Andalucía se prepara para otro verano con problemas en la asistencia en los hospitales, pero también asegura que desde las entidades y colectivos enfermeros no pararán de pedir lo que sea necesario para asegurar un buen desarrollo de su labor con la que se puedan cubrir todos los requerimientos sanitarios de la población.