El tiempo en: Jaén

Jerez

Las experiencias del Festival de Jerez también trascienden los escenarios

El 29 Festival de Jerez traza un recorrido visual y cultural del flamenco a través de sus actividades complementarias

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación de las actividades del Festival de Jerez -

El 29 Festival de Jerez amplía su oferta cultural con exposiciones, conferencias y actividades pedagógicas con las que enriquecer la experiencia de quienes se acercarán del 21 de febrero al 8 de marzo a las 45 propuestas escénicas que se desplegarán en el Teatro Villamarta, la Sala Compañía, el Centro Social Blas Infante, la bodega Los Apóstoles de González Byass, el Palacio de Villavicencio y las distintas peñas flamencas de la ciudad.

Gracias al diálogo mantenido con otras disciplinas artísticas como la fotografía y la pintura o al acercamiento académico de expertos en la materia, las actividades complementarias presentadas en rueda de prensa por el delegado municipal de Cultura, Fiestas, Patrimonio Histórico y Capitalidad Cultural, Francisco Zurita, y el director del festival, Carlos Granados, permiten explorar la esencia del flamenco y la danza española desde distintas perspectivas. Con este abanico de actividades, trazado con la colaboración de distintas entidades e instituciones, pretende extender la influencia del festival más allá de los escenarios.

“La programación de estas actividades complementarias reflejan el interés que suscita el flamenco fuera de su ámbito natural y su capacidad para atraer a creadores heterogéneos que ponen el foco de su inspiración en este arte singular”, ha señalado el delegado del área durante su intervención ante los medios, antes de reseñar que la importancia del flamenco como leit motiv de otras disciplinas artísticas”.  En esta línea, ha querido además reconocer la imprescindible participación de entidades e instituciones en el enriquecimiento del certamen como un evento de primer nivel, que "viene a fortalecer nuestra candidatura Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura" 


Por su parte, el director del festival ha destacado la importancia de esta programación paralela, “una extensión de la propia área formativa del festival, que permitirá que los jerezanos disfruten de esta amplia oferta como algo suyo”. “La esencia del festival está en la calle y en cómo se vive”, ha querido destacar Granados, quien ha agradecido la implicación de entidades, instituciones y ciudadanía para que así sea. Asimismo, se ha mostrado “muy satisfecho con la respuesta del público” con espectáculos con las localidades agotadas y una ocupación de más del 95% de los cursos. “Esta edición hemos aumentado la oferta formativa a 47 cursos y 1.150 personas matriculadas con un significativo aumento de nacionalidades presentes: 41 en total”, ha añadido. Entre las novedades presentadas figuran las propias ruedas de prensa del festival, englobadas en esta ocasión en un ciclo bautizado como ‘Un jerez con’ y bajo un nuevo formato que se abre a un diálogo entre artistas, periodistas y público. Estos encuentros se desarrollarán en el Consejo Regulador y tendrán “un eje temático” que permitirá profundizar en los procesos creativos.

Un diálogo artístico

Isa de la Calle, Agata Sandecor y Juraj Horniak prestan su mirada al ojo del visitante, invitándole a reflexionar desde tres puntos de partida distintos en las exposiciones fotográficas que albergarán el Coworking Cultura y Empresa de la Cámara de Comercio (entidad con la que el festival estrena este 2025 alianza de colaboración), Los Claustros de Santo Domingo y el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

Cobre y estaño son los materiales que se utilizaban para hacer el metal de espejo, de ahí el título de la exposición de la fotógrafa jerezana Isa de la Calle - ‘Cobre y estaño. Reflejo de un artista’- que captura los momentos de introspección de figuras como Juana la del Pipa, Luis el Zambo o Diego del Morao antes de salir al escenario. 50 retratos de artistas que han pasado por la Guarida del Ángel en la última década del Festival Flamenco Off y que muestran una sensibilidad cercana y cómplice. Tras su inauguración, prevista para mañana miércoles por la tarde, podrá verse en el antiguo palacio del número 15 de la calle Sevilla hasta el mismo 8 de marzo.

Por su parte, Agata Sandecor se detiene en ‘Jerez por alegrías 2025’ en 13 mujeres extranjeras atraídas en 2023 por el festival. Tomada en estudio, esta serie refleja la diversidad y el amor por el flamenco de mujeres procedentes de Japón, Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Suiza, Polonia, Alemania, Francia e Italia. La artista jerezana reconoce así el valor de la travesía de estas mujeres y su aportación a la vivencia del certamen. Las fotografías podrán verse entre el 19 de febrero y el 22 de marzo en Los Claustros de Santo Domingo.

Descubrir el duende, ese ser misterioso que habita en el corazón de este arte, es la invitación que lanza en ‘El duende al desnudo. Retratos flamencos’ el eslovaco Juraj Horniak, fotógrafo, ilustrador, publicista y director artístico de diversas compañías en Australia y Nueva York. En la muestra que acoge el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco a partir de este jueves los artistas se presentan al desnudo, tanto física como emocionalmente con tatuajes pintados a mano a través de los que narrar sus historias.

Juan Carmona Vargas trae a Los Claustros, del 20 de febrero al 22 de marzo, una evolución natural de su anterior proyecto pictórico, ‘Del tiempo y la danza’. En esta nueva serie, titulada ‘Retratos desde la danza’, el pintor centra su mirada en los bailarines, capturando el exacto momento de su transformación en personajes sobre el escenario. Los retratos de esta exposición no sólo buscan reflejar la apariencia física de artistas como Álvaro Frutos, Israel Galván, Janet Novas, María Cabeza de Vaca, Sara Baras o Rocío Molina, sino su creación y esencia.

Reflexión y análisis del flamenco

‘La camisita partía. El léxico caló en el cante de Camarón’ será el primero de los encuentros con el análisis del flamenco en un año en el que además se conmemoran 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica y su valioso legado cultural. En su charla, abierta al público y prevista para este sábado, día 22 de febrero, a las 10.30 horas el Coworking Cultura y Empresa de la Cámara de Comercio, Joaquín López Bustamante hará un acercamiento a las palabras y expresiones de origen romaní presentes en el repertorio de Camarón de la Isla, lo que subraya la presencia del caló en la lírica popular flamenca. López Bustamante es reconocido por su amplia trayectoria en la divulgación de la cultura gitana. Desde 2012 dirige y presenta el programa Gitanos. Arte y Cultura Romaní en RNE  y es colaborador de Radio 5 Todo Noticias. Además, ha trabajado en importantes proyectos culturales como la Fundación Instituto de Cultura Gitana y ha comisariado exposiciones como ‘Vidas Gitanas’, seleccionada para su itinerancia internacional por el Programa Cultura 2007-2013 de la Comisión Europea.

El libro ‘Cien años de Flamenco y Radio’ del investigador y publicista Ildefonso Vergara reúne la centenaria relación entre este arte musical y este medio de comunicación, que el pasado año cumplió el centenario de su implantación en este país. El autor afirma en estas páginas, publicadas por la Editorial Universidad de Sevilla, que el encuentro entre flamenco y radio se dio “desde el primer momento”. De hecho, este sonido autóctono llegó a audiencias masivas gracias a la irrupción de la radio, conviviendo con otras músicas. El martes, día 25 de febrero, a las 11 horas, acercará su investigación hasta el coworking.

Este mismo espacio acogerá el sábado, día 1 de marzo, a las 12 horas, la proyección de la propuesta audiovisual de la Asociación de Festivales Flamencos (AFF). En las tres piezas que conforman el documental ‘Flamenco a palos’ -Soleá, Alegría y Farruca- expertos y profesionales transmiten sus conocimientos, que acercar al público en las distintas muestras que integran la entidad, presente en nueve países. La productora sevillana Buena Sombra Films -con un equipo conformado por Félix Vázquez, Valeria Reyes, Begoña Torres, Dailiris Gutiérrez y Paula Barros- está detrás de esta propuesta documental con la que seguir difundiendo la esencia del flamenco.

El legado de los maestros

Los bailaores Angelita Gómez, Joaquín Grilo, Ana María López, Juan Parra y David Mateos charlarán el domingo, día 2 de marzo, a las 12 horas, en el Coworking Cultura y Empresa de la Cámara de Comercio sobre ‘El baile de jerez y sus maestros: Cristóbal El Jerezano’. Bajo la premisa de rescatar la memoria de quienes nos precedieron y mantener viva la llama de quienes conformaron patrimonio se pondrá el foco en Cristóbal El Jerezano -maestro de baile flamenco que ejerció su docencia en la ciudad en la segunda mitad del pasado siglo- a través del testimonio de cuantos compartieron o recibieron sus enseñanzas. Ese es el objetivo de esta mesa redonda, conducida por el periodista Fermín Lobatón y llena a su vez de maestros y maestras y de discípulos que ya tienen esa misma condición.

Sobre la divulgación y didáctica gira también el tradicional programa pedagógico del Festival de Jerez ‘Aprendemos flamenco’, que refuerza en cada edición su compromiso con la enseñanza y la divulgación gracias a la estrecha colaboración que mantiene con los centros educativos ligados al Aula de Flamenco. En esta edición, alumnado de distintas edades se acercarán a los proyectos y procesos creativos de la Compañía Antonio Najarro y la Compañía de Antonio Gades.  Las nuevas generaciones serán también protagonistas el 28 de febrero, Día de Andalucía, del pasacalles que recorrerá el centro de la ciudad de la mano del Festival Internacional de Flamenco Infantil y Juvenil Kriatura, iniciativa pionera que, según Granados, “ha entendido muy bien el poder transformador de la sociedad desde la cultura y lo comunitario”.

En paralelo, Expoflamenco sumará una nueva actividad a la celebración de esta cita internacional. Sus tertulias televisadas se configurarán como punto de encuentro de artistas, aficionados, cursillistas, maestros o visitantes. Será un lugar para el análisis y la conversación con toda la actualidad, la agenda y el repaso audiovisual de los distintos espectáculos.. El programa Las Tertulias del Festival de Jerez se emitirá todas las tardes en la plataforma de televisión online del medio especializado. Su realización en directo estará abierta al público hasta completar aforo previa reserva.

El relevo generacional

Con estas actividades, el Festival de Jerez reafirma su compromiso con la difusión del flamenco en todas sus formas, brindando espacios para la contemplación artística, la reflexión y el aprendizaje en una edición que pondrá el acento en esta edición en el relevo generacional, con la presencia de grandes exponentes y de nuevas figuras que, de la mano de los primeros, van tomando el testigo de este arte único y universal. Todas las vertientes y maneras de entender el flamenco inundarán la ciudad y recorrerán sus rincones en una nueva edición cuya programación dibuja el traspaso de conocimiento de un arte y una cultura de transmisión oral, de maestros a discípulos, en el cante, el toque y el baile.

El Festival de Jerez vuelve a reunir a diversidad de creadores, con propuestas más clásicas y otras que trascienden la tradición y la herencia, pero sin perder el duende y la magia del flamenco, configurando un cartel de primer nivel. Habrá espacio también para recordar a algunos de los grandes maestros de siempre que, aunque ya no están, siguen presentes a través de los artistas actuales y sus formas de crear y de hacer. Con todo ello, el Festival de Jerez será un reflejo del transcurrir de las culturas que conforman el flamenco y la danza española en su conjunto, que continúan evolucionando con frescura pero con respeto a los legados, como un valor patrimonial que merece reconocimiento y memoria.

A lo largo de casi tres décadas, este festival se ha convertido en la gran cita jerezana del flamenco; un evento marcado en rojo en el calendario por parte del público que acude a Jerez a dejarse embelesar con lo mejor del toque, el cante y el baile; de los artistas, que encuentran aquí una cita inmejorable para brindar su talento en este arte; y, cómo no, de los cursillistas que cada año comparten y adquieren nuevos conocimientos y que en esta edición contarán con una oferta de 47 cursos que atraerán a más de 1.000 personas de 41 nacionalidades. 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN