Todo lo que debe saber de las cofradías del Miércoles Santo

Publicado: 15/04/2025
El Soberano Poder, El Consuelo, Las Tres Caídas, La Amargura y El Prendimiento hacen hoy estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás, María Santísima de las Mercedes y San Juan Evangelista.

Parroquia Santa María Madre de la Iglesia. Un paso.

Salida (15.00), Huelva, avenida de Europa, Caballería, Paseo de la Rosaleda, Comandante Paz Varela, plaza del Caballo, Santo Domingo, plaza Aladro, Palquillo (18.25), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, plaza de la Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo (lado derecho), José Luis Díez, Limones, plaza Luis Braille, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina (lado izquierdo), Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Zaragoza, avenida de Fátima, Glorieta de la Venencia, Bruselas, avenida Rafael Verdú, Atlanta, Varsovia, avenida de Lola Flores, Camarón de la Isla, José Ignacio Pineda, avenida Fernando Portillo, plaza de Ronda, Pasaje María Santísima de las Mercedes, Huelva, recogida de la cruz de guía (02.20), recogida del último paso (02.45).                                     

Capataz: Raúl Rodríguez García.

Música: Agrupación Musical de la Sentencia, de Jerez.

Túnica crema de sarga y capa del mismo color. Antifaz de terciopelo burdeos con escudo mercedario. Botonadura en terciopelo burdeos. Cíngulo burdeos y dorado y fajín de terciopelo burdeos.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 25 minutos.

Estrenos: Banderín del grupo joven y parihuela del paso.  

Imágenes titulares: El Cristo es de Manuel Ramos Corona (1999). La Virgen, de Romero Zafra. Se bendijo en septiembre de 2011.

Imágenes secundarias: Manuel Ramos Corona (2003 a 2006).

Origen de la hermandad: Empieza en 1999 en la parroquia de los Dolores. En 2004 se traslada a La Granja. El 8 de diciembre de ese año se erige en hermandad de penitencia. El Miércoles Santo de 2007 se estrena en la Carrera Oficial.

 

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor del Amparo, María Santísima del Consuelo y Santa Ángela de la Cruz.

Parroquia de Nuestra Señora de las Viñas. Dos pasos.

Salida (16.20), plaza María Santísima de la Concepción, plaza de la Vid, Ronda de los Alunados, avenida de Arcos, Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Caracuel, plaza San Andrés, Santa Rosa, plaza Aladro, Palquillo (18.52), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, Reducto Alto, Cruces, plaza del Arroyo, Barranco, plaza Belén, San Honorio, Luis de Isasi, Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Tornería, plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda de Cristina, Marqués de Casa Domecq, Aladro, Zaragoza, Circo (lado derecho), Juan Antonio Romero, avenida Virgen de Fátima, avenida de la Paz, Ronda del Pelirón, Batalla de Aina, Jorge Bocouze, avenida de Arcos, Ronda de los Alunados, plaza de la Vid, plaza María Santísima de la Concepción, recogida de la cruz de guía (01.10), recogida del último paso (01.30).

Capataz del paso de misterio: Juan Carlos Valle Cecilia.

Capataz del paso de palio: Manuel Monje Virués de Segovia.

Música: Agrupación Musical Sagrada Resurrección, de Sanlúcar de Barrameda; en el paso de misterio; y Banda de Música de la Consolación, de Huelva, en el paso de palio.  

Túnica de cola de sarga blanca, con manguitos en azul marino. Escapulario y antifaz de sarga azul marino. Cíngulo de cuerda con cinco nudos a la derecha. Zapatillas negras de esparto.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 20 minutos.

Estrenos: Continuación de la talla de los respiraderos laterales del paso de misterio. Estos trabajos han sido realizados por Francisco Pineda. Juego de insignias en madera y metal plateado para el cortejo.

Imágenes titulares: Pedro Ramírez Pazos talló a la Virgen del Consuelo y al Nazareno del Amparo en 1987 y 2003, respectivamente.

Origen de la hermandad: En 1987 llega al barrio del Pelirón la imagen de la Virgen del Consuelo, regalo de Ángeles Estévez a un grupo de jóvenes, que desde mayo de 1985 constituye una de las denominadas hermandades juveniles. En 1996, el obispo Rafael Bellido Caro la constituye como asociación parroquial, procediéndose a la bendición de la imagen el 29 de marzo de ese mismo año. El Sábado de Pasión de 2001 procesiona por las calles de su barrio por primera vez tras la bendición. El 8 de diciembre de 2004 es erigida en hermandad de penitencia, procesionando en la tarde del Sábado de Pasión y haciendo estación de penitencia en San Pedro. Se incorpora a la jornada del Miércoles Santo en 2007.

 

Real, Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas, Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de los Dolores, Nuestra Señora de Guadalupe y San Nicolás de Bari.

Real Santuario Diocesano de San Lucas. Tres pasos.

Salida (17.00), plaza San Lucas, San Honorio, Jesús de las Tres Caidas, Luis Ysasi, plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, plaza Plateros, Santo Angel, Tornería, plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, San Juan Grande, Mamelón (carruaje), Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (19.14), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, plaza Belén, plaza San Lucas, recogida de la cruz de guía (23.10), recogida del último paso (23.45).

Capataz del paso de misterio: Ildefonso Oñate Benítez.

Capataz del paso de Cristo: Raimundo González Leal.

Capataz del paso de palio: Tomás Sampalo Torres.

Música: Escolanía de niños cantores, trío de capilla ‘Memoria eterna’ y Coral Polifónica Jesús de las Tres Caídas para el Señor de las Tres Caídas; Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas, de Arcos, en el crucificado; y Banda Municipal de Musica de Gerena en el paso de palio.

Túnica y antifaz negro con cíngulo blanco y cinturón de esparto. Sobre el antifaz, el escudo mercedario.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 35 minutos.

Estrenos: Diez varas y cien hachetas para los acompañantes del Señor de las Tres Caídas.

Imágenes titulares: Ramón Chaveli hizo al Señor de la Salud en sus Tres Caídas en 1940. La Virgen de los Dolores es talla anónima del siglo XVII y anteriormente fue titular de la Hermandad del Nazareno. El crucificado de la Salud es de la misma época y de autor igualmente desconocido. Procesionó por primera vez en 2018.

Origen de la hermandad: La actual Cofradía de las Tres Caídas es descendiente de la primitiva existente en Jerez con el título de los Dolores. La primitiva asociación fue fundada en 1664 en los antiguos locales del Monasterio de Belén. El 27 de agosto de 1940 se reorganiza la antigua hermandad. Procesiona desde siempre en la tarde del Miércoles Santo. En 1992, la hermandad recuperó la talla de su antiguo titular de la corporación del siglo XVIII, el Santo Cristo de la Salud, que se encontraba en la parroquia de las Nieves.

 

Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Amargura.

Parroquia de San Juan Bautista (Los Descalzos). Dos pasos.

Salida (17.10), Medina, Honda, Naranjas, Patricio Garvey, Larga, Bizcocheros, Antona de Dios, plaza San Andrés, Santa Rosa, plaza Aladro, Palquillo (19.51), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, plaza Monti, plaza del Arenal (lado derecho), Corredera, plaza de las Angustias, Santísima Trinidad, Medina, recogida de la cruz de guía (00.40), recogida del último paso (01.20).

Capataz del paso de misterio: Francisco Monje Sánchez.

Capataz del paso de palio: Martín Gómez Moreno.

Música: Banda de Cornetas y Tambores de la Caridad, de Jerez, en el paso de misterio; y Banda de Música Julián Cerdán, de Sanlúcar de Barrameda, en el paso de palio.

Túnica y capa blancas, antifaz y cíngulo de terciopelo azul. Escudo bordado en oro.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 40 minutos.

Estrenos: Finalización del trabajo de restauración del paso de misterio, realizada por Daniel Sánchez Vázquez. Cíngulo para el Señor de la Flagelación.

Imágenes titulares: Jesús Flagelado es obra de Jacome Baccaro, del siglo XVIII. La Virgen de la Amargura es talla anónima del siglo XVII y recibía culto en San Juan de los Caballeros cuando llegó a la hermandad, en 1939.

Origen de la hermandad: Se funda en la entonces iglesia Colegial el 29 de octubre de 1928, gracias al empuje de una comisión encabezada por José Gómez Morales y Juan Pedro Bernal Blanco. El 21 de abril de 1929 se aprueban las primeras reglas, haciendo estación de penitencia el Miércoles Santo de ese mismo año con el Señor de la Flagelación y la imagen que actualmente recibe la advocación del Perpetuo Socorro como titular de la Hermandad del Perdón. El 30 de noviembre de 1941 se traslada a la parroquia de San Juan Bautista (Los Descalzos), que desde entonces se convierte en su sede canónica.

 

Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, María Santísima del Desamparo y Apóstol Señor San Pedro.

Parroquia de Santiago. Dos pasos.

Salida (18.45), Angostillo de Santiago, Merced, Ancha, Porvera, San Juan de Dios,  Mamelón (carruaje), Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (20.33), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, plaza de la Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo (lado derecho), José Luis Díez, Chapinería, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, plaza de Santiago, Merced, Angostillo de Santiago, recogida de la cruz de guía (02.15), recogida del último paso (03.00).

Capataz del paso de misterio: Manuel Zarzana Barba.

Capataz del paso de palio: Antonio Zarzana Barba.

Música: Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud, ‘Los Gitanos’, de Sevilla, en el paso de misterio; y Banda Municipal de Musica de Rota Maestro Enrique Galán, en el paso de palio.

Túnica y capa blancas, antifaz de terciopelo grana. Sobre la capa, la cruz de Santiago.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 45 minutos.

Estrenos: Restauración de la imagen de San Pedro, por Ismael Rodríguez-Viciana.  

Imágenes titulares: El Señor es del siglo XVIII, de estilo barroco sevillano. Atribuido al escultor jerezano Francisco Camacho Mendoza. Tampoco se conoce la autoría de la Virgen del Desamparo, del siglo XIX. El apóstol San Pedro es imagen sevillana del siglo XVII.

Imágenes secundarias: Las imágenes de San Pedro y los sayones fueron adquiridas en 1894 al taller de los señores hijos de Leoncio Meneses, de Valencia.

Origen de la hermandad: Fundada en 1660 por el gremio de canteros y albañiles. Se extinguió a finales del XVIII y principios del XIX. Reorganizada a finales del XIX, aunque no termina de asentarse de manera definitiva hasta 1926.

© Copyright 2025 Andalucía Información