El Sábado Santo de Jerez, en imágenes

Publicado: 17/04/2025
Santa Marta tuvo que entrar en último lugar en carrera oficial a causa de un problema con el catafalco del Señor
La Semana Santa está a punto de llegar a su final con la celebración de la Resurrección de Cristo, colofón imprescindible dentro de una jornada cofrade que se prolongará hasta bien entrada la tarde con motivo de los traslados de las imágenes del Prendimiento, La Virgen de la Amargura, la Candelaria -todas ellas refugiadas en la Santa Iglesia Catedral- y del Soberano Poder, que procesionará desde la parroquia de Fátima.

El Sábado Santo volvió a vivirse en toda su plenitud en una tarde soleada, con algo de viento frío, en la que procesionaron las cuatro cofradías de esta jornada, aunque con menos público en las calles que los días anteriores.

El recuperado Sábado Santo arrancó con una leve incidencia: Santa Marta pidió media hora de margen, hasta las cuatro, para realizar su salida procesional. No fue la única. Poco después el paso de misterio sufrió un problema con el catafalco del Cristo de la Caridad, que se vino abajo en uno de sus extremos coincidiendo con una levantá en la zona de Plaza Belén. Una circunstancia que provocó que solicitara entrar en último lugar por Carrera Oficial para no perjudicar a la Hermandad de la Piedad.

https://www.facebook.com/vivajerez/videos/1326168565165461 A esa hora ya se encontraban en la calle las otras tres cofradías del Sábado Santo, la Sacramental de Santiago, la Sagrada Mortaja y la Piedad, rumbo hacia la plaza Aladro de cara a su entrada en Carrera Oficial, y la jornada terminó por vivirse con total normalidad por las calles del centro en una tarde noche con la omnipresente sensación de despedida en el ambiente, a la espera del glorioso Domingo de Resurrección. Jesús Resucitado, de hecho, procesionará a partir de las 10 de la mañana desde la Santa Iglesia Catedral.

https://www.facebook.com/vivajerez/videos/9291102447679591 Ilustrísima, Venerable y Antigua Hermandad y Cofradía del Santísimo Sacramento, Stmo. Cristo de las Almas, Nuestra Señora de la Paz y Ánimas Benditas.

Parroquia de Santiago. Un paso.

Salida (16.30), Angostillo de Santiago, Merced, plaza de Santiago, plaza de los Ángeles, plaza de San Juan, Chancillería, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, plaza del Mamelón, Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (18.00), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo, Barranco, Curtidores, Peones, Carpintería Baja, Carmen Sedería, plaza del Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, plaza de San Marcos, Padre Rego, Francos, plaza de San Juan, Oliva, plaza de Santiago, Merced, Angostillo de Santiago, recogida de la cruz de guía (22.30), recogida del último paso (22.35).

Capataz: José Luis Lobato García.

Música: Banda de Cornetas y Tambores de la Asociación Musical Ruiz-Mateos, de Rota.

Túnica: Los hermanos no visten túnica de nazareno.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 5 minutos.

Estrenos: Ninguno.

Imagen titular: El Santísimo Cristo de las Almas (1720-1725), es una obra atribuida al imaginero hispalense Diego Roldán Serrallonga. Procesiona sobre un canasto de talla que perteneció a la Hermandad de Loreto y que data del año 1885, siendo de este modo el más antiguo de la Semana Santa de Jerez.

Origen de la hermandad: Debió surgir esta Hermandad a finales del siglo XV o principios del XVI y posiblemente en su origen fuera Hermandad de Ánimas, pasando a dar culto al Santísimo Sacramento por influencia de las que, con ese fin, se fundan en la Capital de la Archidiócesis Hispalense en esa época auspiciadas por Teresa Enríquez, llamada por este motivo ‘la loca del Sacramento’.

En el cuaderno de Cofradías, formado por orden del Consejo Real en 1568, ya figura en la iglesia parroquial de Santiago, cuyos representantes legales declararon ante los Comisarios Apostólico y Regio el 3 de Febrero de dicho año 1568, “que la fundaron unos feligreses de la Parroquia, y que en tiempo en que fue provisor de Sevilla, el futuro Obispo de León, D. Juan Fernández Temido, con su licencia se comenzó a pedir limosnas y celebrar los cultos en honor del Santísimo Sacramento y sufragio de sus hermanos”.

En 2023 procesiona por primera vez en Semana Santa con el Cristo de las Almas.

 

Seráfica Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Mortaja de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de la Caridad y Nuestra Señora Reina de los Ángeles.

Iglesia conventual de Padres Capuchinos. Un paso.

Salida (17.15), Divina Pastora, Sevilla, Paul, Santo Domingo, plaza Aladro, Palquillo (18.07), CARRERA OFICIAL, Reducto, Cruces, plaza del Arroyo, José Luis Díez, Limones, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina, Mamelón, Sevilla (lado derecho), Divina Pastora, recogida de la cruz de guía (22.00), recogida del último paso (22.10).

Capataz: Eduardo Biedma Barea.

Música: Banda de Música de Albaida del Aljarafe y coral 'A Sei Voci', de Los Palacios y Villafranca.

Túnica de cola negra con antifaz del mismo color y ribete dorado.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 8 minutos.

Estrenos: Ninguno.

Imágenes titulares: el Señor de la Sagrada Mortaja es obra de Miguel Bejarano, realizada en el año 2001, siendo bendecida ese mismo año. María Santísima de la Caridad es de José María Leal, bendecida en 2012. Nuestra Señora Reina de los Ángeles, que no procesiona, es talla anónima del siglo XIX, restaurada en los años ochenta por Juan Ventura.

Imágenes secundarias: Fueron realizadas por José María Leal y bendecidas en 2012.

Origen de la hermandad: Fue promovida por un grupo de hermanos mayores en 1997. El obispo Bellido Caro aprobó en 2000 los estatutos de la Asociación Pública de Fieles de la Sagrada Mortaja de Nuestro Señor Jesucristo. Quedó erigida como hermandad de penitencia por monseñor Mazuelos Pérez el 15 de marzo de 2012, procesionando a partir de entonces en la jornada del Sábado de Pasión. En 2023 se incorporó al Sábado Santo.  

 

Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Penas y Lágrimas de María Santísima, Madre de Dios del Patrocinio y Santa Marta.

Capilla de Santa Marta. Dos pasos.

Salida (16.00), plaza de San Mateo, plaza del Mercado, Cabezas, plaza de Lucas, San Honorio, Luis de Ysasi, plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plateros, Tornería, plaza Rafael Rivero, Porvera, Alameda Cristina, Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (18.17), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, plaza Belén, plaza San Lucas, Cabezas, plaza del Mercado, plaza de San Mateo, recogida de la cruz de guía (21.20), recogida del último paso (21.45).

Capataz del paso de misterio: Jesús Sánchez Lineros.

Capataz del paso de palio: David Grilo López.

Música: Banda de Cornetas y Tambores del Rosario, de Cádiz, en el paso de misterio; y Banda de Música del Rosario, de El Cuervo, en el paso de palio.

Túnica de cola negra para el cortejo de misterio y de lana negra, antifaz de raso del mismo color y capa de lana blanca con la cruz del Santo Sepulcro para el de palio.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 23 minutos.

Estrenos: Ninguno. 

Imágenes titulares: Antonio Eslava Rubio talló al Cristo de la Caridad (1962) y a la Virgen de Penas y Lágrimas (1969). La Virgen del Patrocinio es obra de Francisco Pinto y fue bendecida en 1959.

Imágenes secundarias: El conjunto del Traslado al Sepulcro es de Antonio Eslava. Salió por primera vez en 1966.

Origen de la hermandad: La hermandad fue fundada para aglutinar a todo el gremio de la hostelería. Sus primeras reglas fueron aprobadas el 22 de julio de 1960. Hizo su primera estación de penitencia a la entonces iglesia Colegial el Sábado Santo siguiente, sólo con la Virgen del Patrocinio ante una cruz con sudario. En 1981 trasladó su salida a la jornada del Miércoles Santo, jornada en la que ha permanecido hasta 2023.

 

Pontificia, Real, Venerable y Antigua Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, Santísimo Cristo del Calvario, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Archicofradía de Nuestra Señora de Lourdes.

Real Capilla del Calvario. Tres pasos.

Salida (16.55), Taxdirt, plaza de Santiago (lado derecho), Ancha, Porvera, Alameda Cristina, San Juan Grande, Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (18.42), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo, Jose Luis Diez, Chapinería, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Lealas, Juan de Torres, plaza de Santiago (lado derecho), Taxdirt, recogida de la cruz de guía (23.50), recogida del último paso (00.20).

Capataz del paso de misterio: Manuel Recio Lebrón.

Capataz del paso de palio: Manuel Jesús Elena Hernández.

Música: Banda de Música Maestro Agripino Lozano, de San Fernando, el paso del Santo Entierro; y Banda de Música del Nazareno de Rota, en el paso de palio.  

Túnica y capa negras, con antifaz y cinturón de terciopelo del mismo color.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 35 minutos. 

Estrenos: Ninguno.

Imágenes titulares: El Cristo Yacente es anónimo, probablemente del siglo XVII. La Virgen de la Piedad también es anónima, constando en los archivos de la hermandad que fue realizada en 1718. Atribuida a Ignacio López.

Imágenes secundarias: San Juan y las Tres Marías son del mismo autor que la dolorosa y también de 1718.

Origen de la hermandad: La más primitiva procesión de Santo Entierro que se menciona es descrita por Esteban Rallón. Cuenta que en la Semana Santa del año 1340, estuvo en Jerez Alfonso XI y que acompañó al Entierro de Cristo, honrando con su presencia acto tan piadoso. La Hermandad del Santo Entierro eran dos cofradías en una, la de la Piedad y la del Cristo del Calvario. Entre 1957 y 1983 procesionó el Sábado Santo, jornada a la que regresó en 2023 después de que entre 1984 y 2022 lo hiciera en la tarde del Viernes Santo.  

© Copyright 2025 Andalucía Información