Antonio Soto: “En Jerez parecen gitanos incluso quienes no lo son”

Publicado: 21/05/2025
Antonio Soto, de Secretariado Gitano, reivindica que se hable de “traje de gitana” y que la aportación de esta raza a la sociedad figure en los libros de texto
El 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica justifica que la Feria del Caballo esté dedicada este año a una etnia especialmente arraigada e integrada en la ciudad, hasta el punto de que bien podría decirse que Jerez sería otra de no ser por su presencia.

A Antonio Soto Peña lo parió una gitana en la calle Nueva, en el corazón del barrio de Santiago. Ha sido hermano mayor de la Hermandad del Prendimiento y desde hace años trabaja para la Pastoral Gitana y la Fundación Secretariado Gitano.

Haber nacido en Jerez y en la calle Nueva es un privilegio, porque los gitanos del resto de España siempre han tenido envidia sana de los gitanos de Jerez”, admite. Y es que en Jerez, hasta el que no es gitano “lo parece”, dándose además la circunstancia de que cuando un gitano de Jerez sale de su tierra se cuestiona incluso su pertenencia a esa estirpe. “Los gitanos de Jerez somos muy diferentes al resto, pero no por eso dejamos de ser gitanos. Cada vez que me dicen por ahí que no parezco gitano me ofenden”, advierte Soto Peña.

Eso sí, no cuestiona que para sus “hermanos” resulte más sencillo abrirse paso en Jerez que en otros lugares del mundo. “Es cierto que por haber nacido en Jerez he tenido más oportunidades que quienes no tuvieron la suerte de caer por esta zona”, confiesa.

Que la Feria del Caballo sea dedicada al pueblo gitano en el 600 aniversario de su llegada a la Península Ibérica es motivo indudable de orgullo. Más aún si se tiene en cuenta que esta raza ejerció un papel protagonista en el origen ganadero de esta fiesta universal.

Para empezar, Antonio Soto entiende que ya es hora de que se llame a las cosas por su nombre. “Escucho hablar del traje de flamenca y del traje de faralaes… Mire usted, aquí lo que se ha dicho es siempre es traje de gitana y eso es algo que tenemos que defender los jerezanos”, reivindica.

Y va al origen del asunto. “Las gitanas venían acompañando a sus maridos en las tratas de ganado, cuando venían por las cañadas, las veredas y las colás, y en sus enaguas tenían que llevar todos sus abalorios, de ahí vienen los volantes… Y como entonces no existían las cartillas de ahorro y los gitanos no tenían domicilio donde les dejaran vivir, tenían que colgarse el oro –que era todo su patrimonio- en el cuello y en las orejas, y de ahí vienen los complementos, que hoy son de plástico”, resume. O sea, que el traje que viste la mujer jerezana es “de gitana” y no “de flamenca ni de faralaes”.

Otra cosa que reivindica Antonio Soto es “la palabra” del gitano, que vale más que cualquier contrato. Y vuelve de nuevo a aquellos tratos de ganado que dieron origen a la Feria. “Hoy tenemos cajeros con tarjetas, operaciones bancarias que se hacen a través del teléfono móvil…, y muchas veces nos dan coba. Pero entonces, cuando un gitano daba la mano tratando, eso era palabra de ley y se daba la vida por cumplirla”, apostilla.

Por todo eso, y por mucho más, Antonio Soto entiende que la aportación del pueblo gitano a Jerez y a España en general debe ser reconocida en su justa medida, sobre todo cuando se habla de la aportación “de las tres culturas”. “Ya es hora de que en los libros de texto se hable también de la aportación cultural que ha hecho también el pueblo gitano”.

Esas son algunas de las demandas que los representantes de esta raza hacen coincidiendo con este 600 aniversario y con la dedicatoria de la Feria del Caballo, que debe suponer un punto de inflexión de cara al reconocimiento de su permanente aportación a la sociedad. Es posible que en Jerez no se perciba tanto esa necesidad como en otras zonas de España, donde el gitano no disfruta del estatus que aquí se ha ganado. “Llegamos a España por Zaragoza y Santiago de Compostela y luego nos esparcimos por el resto. Pero cuando llegamos a Jerez nos mezclamos con la tierra albariza y ya no pudo salir mejor cosecha”.

© Copyright 2025 Andalucía Información