El tiempo en: Jaén

Jerez

El centro de Jerez ganó más de un millar de habitantes en trece años

La población extranjera en intramuros alcanza el 9,95%, más de tres puntos por encima de la media del conjunto de la ciudad

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Una imagen de la zona centro de Jerez, vista desde el Mamelón. -

El centro de Jerez ganó más de un millar de habitantes (1.062) en el periodo comprendido entre 2011 y 2024, según las conclusiones del diagnóstico integral elaborado por la consultora Territorio y Ciudad en el marco de la redacción del Plan Jerez Centro 2023-2031.

Esa recuperación se debe en buena medida a la creciente presencia de población de origen extranjero, que tiene en esta área más peso que el conjunto del municipio. Así, mientras los nacidos fuera de España representan el 6,25% de la población del núcleo urbano de la ciudad, en Jerez Centro alcanza el 8,78% y en intramuros se dispara hasta el 9,95%, algo más de tres puntos por encima de la media.

Según este documento, el núcleo Jerez Centro estaría habitado por 24.859 personas, el 12,93% de los 192.196 residentes en la trama urbana de la ciudad. Dentro de ese núcleo se encuentra la zona intramuros, con 4.794 habitantes, el 19,28% de los vecinos de Jerez Centro y el 2,49% de la zona urbana.

El comportamiento de las diferentes secciones censales del ámbito Jerez Centro es dispar, observándose notables crecimientos poblacionales en las de San Miguel (+823), Bizcocheros-Arcos-Medina (+752) y Corredera-Angustias (+581); siendo más moderados los repuntes en San Mateo-Justicia (+118), Atalaya (+111) y Santiago-La Merced (+106).

Por el contrario, se ha perdido población en Taxdirt (-732), Pajarete-Barriada España (-154), San Ildefonso-Benavente-Camporreal (-127), Judería-Beaterio-Catedral (-109), Descalzos (-91) y Pío XII (-85). En el resto de secciones censales las oscilaciones han sido inferiores.

Como ya se ha dicho, la población extranjera apenas representa el 6,25% del total en el núcleo urbano de Jerez, debiendo anotar que el 47,78% procede de América del Sur y el Caribe; mientras que el 21,27% es originaria de África; el 17,49% del resto de Europa; y el 7,14% de Asia. No se incluyen en Europa a los procedentes de Reino Unido (3,37%) y Francia (2,79%).

La finalidad de esta distinción viene dada porque, “en términos generales, la motivación migratoria de las personas nacidas en Inglaterra y Francia, a los que habría que sumar las de otros países del norte y centro de Europa, viene dada por buscar residencia en una ciudad con mejores condiciones climáticas que en sus países de origen, mientras que el resto de los países de África, Asia y Sudamérica, en términos generales, migran en busca de una mejora de sus condiciones socioeconómicas”.

Tanto en Jerez Centro como en intramuros esa presencia de inmigración aumenta sensiblemente, especialmente en el segundo caso, donde destaca la existencia de un porcentaje más elevado de población nacida en Reino Unido en comparación con los otros sectores, así como personas nacidas en países europeos, lo que se traduce en un menor porcentaje de personas nacidas en América del Sur.

Según el estudio diagnóstico, esta concentración “notablemente más elevada de personas nacidas en Reino Unido y Francia en el ámbito de intramuros señala que la monumentalidad y la centralidad convierten a este ámbito en un espacio atractivo para personas migrantes con una capacidad económica elevada”. Esta circunstancia también se relaciona con la capacidad de acceso a las viviendas en este ámbito, “no solo por el precio de mercado, sino también por la tipología y estado de las edificaciones, que implican en muchos casos una mayor inyección económica para acondicionar la habitabilidad del inmueble”.

Resulta especialmente llamativo comprobar cómo en determinadas secciones censales de Jerez Centro el volumen de extranjeros sea superior a esa media del 8,78% que ya de por sí está por encima del dato global del núcleo urbano. Así, en San Marcos-San Juan, la inmigración aporta el 13,88% de los vecinos, siendo también llamativo el dato en Bizcocheros-Arcos-Medina (13,77%), San Miguel (13,72%), Corredera-Angustias (12,18%) o Reparadoras-Compañía (12,04%), por citar algunos ejemplos. Sin embargo, en otras zonas esa presencia de extranjeros se queda por debajo de la media: Atalaya (3,83%), Pajarete-Barriada España (4,06%), Capuchinos (4,24%) o Pío XII (4,66%).

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN