CEAin ha presentado esta pasada semana la Memoria de la entidad correspondiente a 2024, año en el que apoyaron a 2.047 personas, 142 más que el año anterior (un 7% más), y en el que ayudaron a lograr la inserción laboral a 280 personas, 171 más que en 2023 (casi un 39% más).
Del total de personas atendidas, el 53% eran mujeres y un 39,5% tenían entre 18 y 30 años. Casi media millar procedía de Marruecos, 300 lo hacían desde Colombia y en torno a un centenar desde Venezuela, Perú y Honduras. Pero no sólo personas migrantes, la entidad también ha apoyado durante 2024 a casi 350 españoles, en atención a su situación de vulnerabilidad.
CEAin ha asesorado, además, a 826 personas en materia de extranjería, ha protegido a 42 mujeres amenazadas por violencia machista, y ha acogido a un total de 464 personas. Asimismo, ha ayudado a 133 personas en el acceso a una vivienda y ha emprendido 252 acciones formativas a lo largo del año pasado.
Ésas son las cifras que resumen, a grandes rasgos, la labor desplegada a lo largo de todo un año, pero es preciso situarlas en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias, la emergencia habitacional y el aumento de llegadas desde países en conflicto.
En este sentido, las 464 personas acogidas lo han hecho a través de distintos dispositivos, desde programas de atención humanitaria hasta recursos especializados para mujeres migrantes y jóvenes extutelados. Se han gestionado 100 plazas residenciales -cuentan con 17 pisos de acogida- y 11 de emergencia, reforzando así la capacidad de respuesta de la entidad ante situaciones críticas.
En el área de extranjería, además, se ha asesorado a 128 personas afectadas por los recientes cambios en el reglamento, de cara a que pudieran obtener protección internacional.
“La mayor dificultad sigue siendo el acceso a viviendas asequibles y dignas, algo casi imposible para muchas familias, incluso contando con empleo y con el apoyo de entidades sociales” – explica Macarena García, coordinadora del área social de CEAin.
Por su parte Juana García explica que se ha intensificado el acompañamiento jurídico y social “porque ninguna persona debería enfrentarse sola a un sistema tan complejo”.
Por otro lado, y como hemos apuntado, 280 personas lograron la inserción laboral, gracias a un modelo de intervención que combina formación, orientación, prácticas y contacto con más de 130 empresas. En total, se desarrollaron 612 itinerarios de inserción, con especial atención a jóvenes, mujeres y personas en situación de especial vulnerabilidad.
El apoyo a la juventud extutelada sigue siendo una prioridad. Se atendió a 56 jóvenes, de los cuales 31 regularizaron su situación administrativa y 38 accedieron al empleo.
En el área socioeducativa, se acompañó a 397 menores, 290 jóvenes y 61 familias, con actividades que refuerzan la autoestima, la convivencia y el derecho a una educación inclusiva.
Asimismo, CEAin ha acompañado en 2024 a 48 mujeres víctimas de violencia de género, desde un enfoque integral e interseccional, reforzando su compromiso con la igualdad, generando redes de apoyo y espacios seguros para mujeres migrantes. Iniciativas como el club literario “Alas y Raíces” o el taller “Hilando Redes” continúan siendo espacios de empoderamiento, creación colectiva y acompañamiento emocional.