El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

Las mujeres malagueñas ganan un 24,6% menos que los hombres

Casi la mitad de las asalariadas cobra por debajo del Salario Mínimo Interprofesional

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación del informe. -
  • Las trabajadoras malagueñas necesitan 90 días más al año para igualar el salario masculino
  • CCOO exige medidas urgentes para frenar la discriminación salarial en la provincia

La desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una de las principales barreras en el mercado laboral malagueño y andaluz. A pesar de los avances normativos, las trabajadoras siguen viendo cómo sueldos más bajos afectan su desarrollo profesional, el acceso a derechos sociales y sus futuras pensiones. La brecha salarial perpetúa un modelo de discriminación estructural que penaliza a las mujeres a lo largo de toda su vida laboral.

En Málaga, las mujeres cobran un 24,6% menos que los hombres, lo que supone que deben trabajar 90 días más al año para igualar sus salarios. Esta cifra es superior a la media estatal (19,6%) pero inferior a la andaluza (26,4%). La provincia se sitúa como la cuarta de Andalucía con mayor diferencia salarial, lo que refleja la profundidad de la desigualdad en el territorio.

El fenómeno no afecta a todas por igual. Según Fernando Cubillo, la brecha salarial varía según la edad, la localidad, la nacionalidad y el tipo de contrato. Las mujeres jóvenes y aquellas con empleos a jornada parcial o temporales son las más perjudicadas. La precariedad laboral y las barreras para acceder a mejores puestos de trabajo agravan aún más la desigualdad.


En 2022, la brecha salarial en Málaga era del 25,3%, lo que significa que en un año se ha reducido en 0,7 puntos porcentuales. Sin embargo, este leve descenso no se debe a una transformación real del mercado laboral, sino a la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Mientras el salario de los hombres aumentó un 1,7%, el de las mujeres lo hizo un 2,3%, lo que permitió reducir parcialmente la diferencia.

Las asalariadas, por debajo del SMI

Uno de los datos más preocupantes es que el 49,5% de las mujeres asalariadas en Málaga cobran por debajo del Salario Mínimo. La mayoría de ellas trabajan en el sector servicios, donde los sueldos son más bajos y las oportunidades de ascenso más limitadas. La falta de políticas efectivas de conciliación y la sobrecarga de los cuidados siguen afectando directamente la estabilidad laboral femenina.

La brecha salarial se acentúa en las edades en las que muchas mujeres son madres o asumen responsabilidades familiares. Antonio Turmo, del Gabinete Técnico de CCOO Málaga, destaca que las mujeres no solo ganan menos porque trabajan menos horas al año, sino porque tienen más dificultades para acceder a puestos mejor remunerados. La falta de conciliación y la exclusión de los cargos directivos afectan directamente a su desarrollo profesional.

Ante esta situación, CCOO reclama el cumplimiento efectivo de los planes de igualdad en las empresas, así como la inclusión de cláusulas en los convenios colectivos que garanticen la equiparación salarial. Además, el sindicato exige reducir la contratación temporal y a tiempo parcial, promoviendo la conversión en contratos indefinidos y a jornada completa.

Para lograr un cambio real, CCOO insiste en la necesidad de compromisos firmes por parte de las instituciones y del sector empresarial. Sin políticas efectivas de corresponsabilidad y una financiación adecuada para combatir la desigualdad, la brecha salarial seguirá siendo una barrera que limita el desarrollo de las mujeres en el mercado laboral malagueño.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN