La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, ha adjudicado a la empresa Typsa la redacción del
proyecto constructivo para la arquitectura de estaciones e instalaciones de la prolongación de la línea 2 del metro de Málaga hasta el futuro nuevo hospital. El presupuesto asciende a 713.998 euros, con un plazo para su elaboración de 13 meses.
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha afirmado que se "
sigue cumpliendo, hito a hito, el cronograma que llevará al metro de Málaga al nuevo hospital gracias a un trabajo de planificación del Gobierno de Juanma Moreno, que nos ha permitido tener las obras en ejecución y a buen ritmo".
En cuanto al primer tramo, según ha recordado Díaz,
la obra civil ya está ejecutada en un 50%, mientras que el segundo tramo ya se ha iniciado y el tercero se encuentra en licitación desde el pasado junio.
Este último contrato ayudará a definir por completo a
nivel constructivo la obra a realizar, tanto a nivel de arquitectura y acabados de las estaciones, como de las instalaciones y sistemas de la prolongación. Incluirá los 1,8 kilómetros de trazado de la prolongación, incluyendo todos los elementos y todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento del metro hasta el Hospital Civil, tanto a nivel de diseño de la nueva ampliación, como de integración con las líneas existentes.
Únicamente no se abordará los
asuntos relativos a la seguridad ferroviaria, que se encuadran en otro contrato, ha indicado la Junta en un comunicado.
La redacción del proyecto se coordinará con el
concesionario que explota actualmente la red, teniendo en cuenta que la línea 1 desde Andalucía Tech a Atarazanas, y la línea 2, desde Palacio de los Deportes hasta Guadalmedina, se encuentran en la actualidad en servicio.
De igual modo, la redacción del proyecto tendrá en cuenta que la
ampliación del metro desde Guadalmedina al Hospital Civil está en ejecución, por lo que la base inicial para los trabajos de arquitectura e instalaciones la deben constituir los proyectos de construcción ya redactados por la Agencia de Obra Pública de los tres tramos en los que se ha dividido la ampliación a efectos de su obra civil.
Las actuaciones de arquitectura incluyen las futuras estaciones de Hilera, La Trinidad y Hospital Civil,
incluyendo los acabados y terminación de todos sus elementos, como pasillos, escaleras mecánicas y pedestres, ascensores, así como vestíbulo y andén, junto a los pozos de ventilación y el resto de elementos necesarios para el funcionamiento del metro.
Las soluciones arquitectónicas deben ser homogéneas con los
tramos actualmente en explotación, y especialmente con las estaciones de reciente puesta en servicio, como la estación de Guadalmedina.
Además, se atenderá a la
integración urbana de las estaciones, con un diseño respetuoso y coherente y cumpliendo la normativa vigente en materia de accesibilidad.
En cuanto al diseño y definición de las instalaciones, se
contemplan los todos los equipamientos necesarios para la electrificación, incluyendo la subestación de acometida, subestaciones de tracción, centros de transformación, postes y tendido de catenaria, cableados y, en su caso, canalizaciones y otros elementos de instalaciones eléctricas.
También se incluye en este proyecto la definición de las
instalaciones de comunicación --comunicaciones tetra, red wifi, scadas, control de accesos, billetaje, circuito cerrado de televisión, sistemas de información al viajero, como megafonía, interfonos o teleindicadores, sistemas de ayuda a la explotación y sistemas embarcados en las unidades del material móvil--.
Finalmente, el proyecto abarca el diseño de los
elementos electromecánicos de acceso, como escaleras mecánicas y ascensores o sistemas de ventilación, bombeo y drenaje.
Así, dados los continuos avances tecnológicos en el
sector de la construcción y la obra pública, la Agencia de Obra Pública incorpora el empleo de la metodología BIM en el desarrollo de los trabajos, basándose en la digitalización y en la colaboración entre agentes a lo largo de todo el ciclo de vida de esta infraestructura, desde la redacción de los proyectos, la ejecución de las obras, la conservación y gestión integral.