El verano pasado, daba cuenta desde este mismo espacio de la edición del “Diccionario Histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea”: un volumen que superaba las trescientas páginas -patrocinado por Ediciones Mágina y la Editorial Octaedro de Andalucía-, y al que Juan José Lage Fernández, su esforzado autor, había dedicado un sobresaliente esfuerzo.
Su nombre, comentaba entonces, va unido, desde hace varias décadas, a lo mejor y más granado de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Profesor, bibliotecario e incansable animador de actividades encaminadas a despertar el amor por la lectura, Lage creó en Asturias -región en la que ejerce su noble labor- la revista “Platero”. Su admirable empeño se vio recompensado en 2007 con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.
Ahora Juan José Lage, se apunta un nuevo tanto al dar a la luz su “Antología de cuentos y algunos poemas” (Octaedro. Barcelona, 2011). Se trata de una atractiva compilación que tiene el propósito de poner a disposición de los docentes una serie de relatos y poemas “de los mejores autores actuales que les faciliten la narración oral y que, por consiguiente, favorezcan la adquisición de hábitos lectores en el alumnado”, tal y como confiesa el propio autor en su prólogo.
Convencido de que “la narración oral” es la vía más óptima para alcanzar el objetivo de que niños y niñas disfruten en grado sumo , Juan José Lage aboga por disponer a los receptores en una hora, lugar y momento propicios, rogarles silencio y orden y no pedirles posteriormente nada a cambio, sino dejar reposar en sus mentes cuanto han oído y aprendido.
Lógicamente, la poesía tiene otro marco, pues el ritmo, la rima y la posible memorización de alguna estrofa abren también un espacio nuevo para los oyentes; eso sí, pero esta iniciativa, hay que llevarla a cabo “con moderación, sin atosigar, de manera esporádica y dándoles un tono lúdico”.
Múltiples son los nombres que aquí se recogen en el ámbito de la narrativa: Desde los Hermanos Grim y H. C. Andersen, pasando por Fernán Caballero, Oscar Wilde, Gianni Rodari, hasta llegar a Gloria Fuertes, Pilar Mateos, Juan Farias o Fernando Alonso. Sin olvidar, un buen número de ejemplos de cuentos populares venidos de Rusia, Inglaterra o la misma España…
En lo tocante a la lírica, destacan los versos de Joaquín González, Estrada, Antonio y Carlos Murciano, Ana María Romero Yebra, Antonio Gómez Yebra, Carmen Gil, Antonio Rubio, etc.
El volumen, se completa con una sección titulada “Historias populares rimadas”, que se apoya en textos tan conocidos como “La cenicienta”, “Pulgarcito”, “Pinocho”…,y que se narran de forma poética y divertida; y como coda, un apartado que recoge un sugestivo taller donde poder jugar y disfrutar -tanto dentro como fuera de clase- a través de las palabras encadenadas, las frases hechas, las siglas, los aumentativos, los diminutivos, los acrósticos, los antónimos….
Quien esto escribe, ha tenido la suerte de poder utilizar en sus clases universitarias de Literatura Infantil y Juvenil este espléndido compendio de textos y actividades, y confiesa haberlo pasado -y haberlo hecho pasar- muy bien, además de haber aprendido y enseñado mucho y bueno.
Lo más leído
Lo último
Boletín diario gratuito
- Didáctica poética y narrativa · Notas de un lector · Viva Jaén DESCARGAR PERIÓDICO
-
-
Seccionesexpand_more
-
- Hemeroteca
- Quiénes somos
- Contacto
- Publicidad
- Aviso Legal
- Cookies
- Seguridad
- Protección de datos