El tiempo en: Jaén

Huelva

Organizan en el Andévalo grupo de apoyo para la mejora del bienestar emocional en mujeres

Esta iniciativa se enmarca en el Programa GRUSE, cuyo objetivo es promover la salud física y mental de los participantes y reforzar sus capacidades

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • grupo de apoyo de mujeres en entorno rural en Huelva -

Los centros de salud que componen la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Andévalo Occidental, en el Distrito Sanitario Huelva-Costa, han puesto en marcha una nueva edición del programa Gruse (Grupos Socioeducativos en Atención Primaria), dirigida en este caso específicamente a mujeres del entorno rural, que tiene como objetivo promover la salud tanto física como emocional de las personas participantes y "mejorar sus capacidades" a la hora de afrontar las dificultades de la vida cotidiana.

Los denominados Gruse son una estrategia de la Consejería de Salud y Consumo que se orientó en una primera fase a población femenina, "si bien, a raíz de los excelentes resultados obtenidos, se ha extendido también a la masculina para alcanzar idénticos resultados en términos de percepción de la salud y reducción del consumo de psicofármacos y de la frecuentación a los centros sanitarios", ha indicado la Junta en una nota.

La trabajadora social de la UGC de Andévalo Occidental, Dolores Ruiz, es la promotora y responsable de la impartición de este nuevo grupo socioeducativo para mujeres, integrado en concreto por 17 usuarias, que a lo largo de las diferentes sesiones previstas "van a potenciar sus talentos y habilidades personales", a través de una metodología centrada en el restablecimiento de "comportamientos saludables" y en el trabajo "en áreas claves como la autoestima, la integración social, la identificación de recursos individuales y comunitarios para la salud, y la gestión emocional", ha explicado la administración andaluza.

Al tratarse de una zona rural con una amplia dispersión geográfica, desde la unidad se califica como "un éxito" poder desarrollar esta actividad de manera integral.

LOS GRUPOS SOCIOEDUCATIVOS

Los grupos socioeducativos persiguen fomentar los activos para la salud y el bienestar emocional, previniendo problemas de salud mental entre la población, en consonancia con el plan asistencial en este ámbito y la nueva Estrategia de Promoción de una Vida Saludable de la Consejería. Están compuestos por unas 15 personas, son coordinados por los trabajadores sociales de los centros de salud y ofrecen el aprendizaje de habilidades personales que permitan desarrollar talentos y recursos para afrontar de forma saludable los problemas de la vida diaria.

Inicialmente iban destinados a la población femenina, ya que un alto porcentaje de las personas tratadas por problemas de depresión o similares en los centros de atención primaria son mujeres, con cargas familiares y edades comprendidas entre los 30 y los 65 años. Su trabajo en grupo "se ha demostrado muy efectivo" para "evitar el aislamiento social, mejorar la autoestima y el manejo de las emociones".

Distintos estudios evidencian que, en momentos de adversidad, "los hombres tienen más dificultad para recuperar o mantener la salud, padecen algunas enfermedades con mayor frecuencia y presentan una mayor tasa de mortalidad". De hecho, se ha documentado que, durante tiempos de dificultad económica, "los hombres tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, muerte por suicidio o abuso de alcohol".

La Junta ha subrayado que "los roles tradicionales de género dificultan a los hombres gestionar sus emociones de manera saludable y reconocer que precisan ayuda". Ante esta situación, "surgió la necesidad de trabajar de manera específica con los grupos de hombres que presentan malestar emocional para que movilicen sus activos para la salud, pero teniendo en cuenta y abordando los determinantes de género que se asocian específicamente al malestar masculino y a sus mayores tasas de conductas de riesgo".

POBLACIÓN DIANA

De esta forma, los Gruse se dirigen a personas adultas de todas las edades, sin patología específica de salud mental, con déficit en el apoyo familiar o social que acuden a consulta por quejas inespecíficas o somatizaciones que les generan sufrimiento. Se incluyen a pacientes con complicaciones sociales o personales que actúen como factores de riesgo para un problema de salud mental, o con presencia de acontecimientos vitales estresantes que configuren un claro factor de riesgo en personas vulnerables.

A través de esta estrategia se posibilita la adquisición de una mayor autonomía, de habilidades de comunicación y de relación, así como el uso de recursos sociales y activos de salud para afrontar los problemas, gracias a una visión más positiva y a la interacción con el grupo. Además, favorece que la persona identifique y use o desarrolle activos individuales --competencia social, autoestima, estrategias de afrontamiento, etc.--, comunitarios --redes de apoyo, solidaridad, cohesión comunitaria, etc.-- e institucionales --sistema sanitario, servicios sociales o empleo--.

La evidencia científica avala asimismo el uso de intervenciones grupales ofertadas desde atención primaria que mejoran las capacidades y oportunidades de las personas para afrontar circunstancias difíciles de la vida y disminuyen los riesgos asociados a un afrontamiento ineficaz de estas situaciones, con efectos positivos para su salud y su bienestar emocional.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN