La Antigua y Venerable Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores saldrá este Jueves Santo a las once de la noche desde la Parroquia de Padre Jesús.
Templo: Iglesia de Padre Jesús Dos pasos.
Horario:
- Salida 23 horas
- Palco de toma de horaCarrera Oficial 01.15 horas
- Recogida 03.15 horas
Itinerario: Iglesia de Padre Jesús, Real, Santa Cecilia, Virgen de los Dolores, Juan José de Puya, Cruz Verde, Almendra, Sevilla, Mariano Soubirón (Palco toma de Hora), Molino, Plaza del Socorro Virgen de los Remedios, Santa Cecilia, Real, Iglesia de Padre Jesús.
Hermano Mayor: José Manuel Lorenzo Salmerón.
Hábito: Hábito y capirote morado con escudo corporativo en el pecho del antifaz, cíngulo de 18 cm o en su defecto cordón amarillo, guantes blancos y calzado y calcetín negro.
Cortejo:
- Número de hermanos: 1.200
- Número de nazarenos: 400
- Número de costaleros: 45 en el paso del Señor y 35 en el paso de Palio
Capataces:
- Paso del Señor: Antonio Ruíz Cintado y Rodrigo García Ramírez
- Paso de la Virgen: Fernando López Becerra y Raúl Hidalgo
Acompañamiento musical: Banda de CCTT Ntra. Sra. del Rosario de Arriate en el Señor Y Banda de Música Maestro Paco Tenorio de Arriate en el Palio.
Estrenos: Peana de paso de Palio de la Virgen de los Dolores.
Imágenes:
Padre Jesús Nazareno: La imagen de Jesús con la Cruz al hombro, representa el momento de su caminar hacia el Gólgota, La imagen fue encargada por la Hermandad el 30 de agosto de 1941 al imaginero Antonio Castillo Lastrucci . La talla llegó a Ronda un mes antes de la Semana Santa de 1942. La talla es de vestir, encontrándose tallada la cabeza y las extremidades superiores e inferiores. En actitud itinerante, el Nazareno de Ronda adelante su pierna izquierda flexionando la rodilla con una zancada no excesivamente pronunciada, en tanto que el pie derecho permanece asentado. Sobre su hombro izquierdo porta una cruz arbórea que sostiene con ambas manos a la misma altura en el madero, siendo ayudado por la figura de Simón de Cirene. Vestido habitualmente con túnica morada lisa, ésta se ajusta a la cintura con un cordón dorado de pasamanería que culmina en borlas de flecos, pasando a su vez por el cuello.
Virgen de los Dolores: En cuanto a la Virgen de los Dolores que hiciera Antonio Castillo Lastrucci data del año 1943. Esta Dolorosa rondeña responde a los cánones aplicados por Antonio Castillo a sus creaciones marianas, esto es, nos encontramos con un bello rostro ovalado de mujer joven, casi aniñada, de tonos algo tostados en su origen. En su cara aparece una pequeña boca entreabierta, nariz fina, ceño fruncido y cejas muy enmarcadas, que le aportan dramatismo y a la vez, contención del dolor a esta lograda representación de la Virgen María, que desvía levemente la testa hacia el costado derecho, buscando consuelo en San Juan, el discípulo amado que le acompaña en su paso procesional. Sus manos nos trasladan al mismo sentimiento de hondura en el dolor, de acogimiento, de compartir la pena en su humildad, de interiorizar al llanto
Historia: Para hablar de los orígenes de la Hermandad debemos remontarnos a un listado de hermanos de cera de la procesión, con fecha del año 1698, lo que indica que ya llevaba varios años constituida, por lo que se puede situar el comienzo de la cofradía en la segunda mitad del siglo XVII. Otros documentos hacen referencia a una salida procesional en la tarde del Miércoles Santo del año 1708 y de la integración de la Hermandad de la congregación del Santo Rosario en el año 1734. En el mes de abril de 1776 aparece el documento que refleja la concesión de las Constituciones de la Cofradía por el Obispado de Málaga, al haberse perdido las antiguas. Éstas son las que aparecen en el cuadro de Hermandades existentes en Ronda con fecha del 31 de diciembre de 1849. Canónicamente establecida desde sus inicios en la parroquia, entonces de Santa Cecilia, actual Padre Jesús.
Las imágenes son de un enorme valor escultórico y sobrecogedora belleza plástica. El Nazareno aparece portando la pesada Cruz, ayudado por el Cirineo. Según cuenta la leyenda, era tan perfecta la obra del artista del siglo XVI que la emoción de contemplarla fue la causa de su muerte.
En 1910 se realiza una reforma de los estatutos originales. En el intervalo de los años 1920-1928 se amplía el tamaño del paso de Padre Jesús, pasando a ser de plata con líneas más góticas que barrocas, pero en lugar de ser de costaleros pasa a ir portado por hermanos que lo llevan en sus hombros apoyados sobre palos, que serán ayudados por horquillas. Las parihuelas en las que iba la Virgen son sustituidas por un paso completo sevillano de costaleros que se compró a la hermandad de pasión de Sevilla en el año 1928, al igual que el manto de la Virgen del que destacan los bordados en oro y la paloma en relieve, igualmente de oro. El antiguo paso de Nuestra Señora de los Dolores se vende a la Hermandad del Señor de la Escala sirviendo más tarde de peana a Nuestra Señora del Buen Amor. En el año 1966 se pasan los bordados del manto, que era negro, a un magnífico terciopelo de Lyon rojo, trabajo realizado en el Convento rondeño de las Hermanas Franciscanas.
En el año 1936 estalla la guerra civil y las imágenes de los titulares se profanan y queman, lo que causa un enorme impacto en el pueblo rondeño. La imagen de Nuestro Padre Jesús era una maravillosa talla articula y con cabellera de pelos naturales y rica túnica morada bordada en oro datada en el siglo XVIII y de la Escuela Sevillana y catalogada dicha imagen en torno al círculo del imaginero Francisco Ocampo de Figueroa. La antigua imagen de Nuestra Señora de los Dolores, según una fotografía de Miguel Martín, nos presenta una talla Dolorosa del siglo XVII con una corona de aureola con 12 estrellas según San Juan en el Apocalipsis. De esta quema sólo logran salvarse algunos enseres que estaban fuera del templo, entre ellos el manto.
En 1937 el fervor popular hace que un grupo de cofrades reorganice la Hermandad y en el año 1942 se le encargan al imaginero sevillano Castillo Lastrucci las tallas de Nuestra Padre Jesús y de la Virgen de los Dolores. En el año 1978, se recupera la tradición y los dos tronos vuelven a ser portados por costaleros. En el año 1980 se ve cumplido uno de los sueños al adquirirse un solar que con el tiempo se convertiría en Casa de Hermandad. Entre sus Hermanos Mayores Honorarios se cuenta con el Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad de Ronda, la Real Maestranza de Caballería de Ronda y el recordado Cayetano Ordóñez Aguilera “Niño de la Palma” 26 de marzo 1942.