El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Ronda

Las Angustias sale a las 12 horas desde Santa Cecilia

Abre las salidas procesionales del Viernes Santo

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de archivo de la Hermandad de las Angustias. -

Venerable Hermandad Trinitaria del Santísimo Cristo de los Remedios Nuestro Señor Cautivo y Nuestra Señora de las Angustias.

Templo: Parroquia de Santa Cecilia. Dos tronos

Horario:

  • Salida 12.00 horas
  • Palco de toma de hora-Carrera Oficial 13.15 horas
  • Entrada 15.15 horas

Itinerario: Iglesia Santa Cecilia, María Cabrera, Plaza Carmen Abela, Sevilla, Mariano Soubirón, Molino (Palco Toma de hora), Plaza del Socorro, Carrera Espinel, Virgen de la Paz, Plaza España, Rosario, Virgen de los Remedios, Las Tiendas, Plaza Carmen Abela, Santa Cecilia, Virgen de los Dolores, Plaza de los Descalzos (izquierda), Parroquia de Santa Cecilia.

Hermano Mayor: Antonio Cándido Ruiz Cabrera

Hábito:

Sección del Cristo.

Túnica blanca ceñida a la cintura con cíngulo morado con caída a la izquierda, escapulario negro con cruz Trinitaria, capirote de 60 cm. color morado, calzado de zapatillas de esparto negra y guantes blancos.

Sección de la Virgen.

Túnica negra ceñida a la cintura con cíngulo morado con caída a la izquierda, escapulario blanco con cruz Trinitaria, capirote de 60 cm. color morado, calzado de zapatillas de esparto negra y guantes blancos.

La Junta de Gobierno, así como Diputados de Tramo y Capataces llevaran capa color crudo con el escudo bordado a la altura del brazo izquierdo.

Capataces:

Paso de Nuestro Señor Cautivo: Pablo Rafael García Cañestro y Eduardo Sedeño Barea

Trono del Cristo: Juan Antonio Guerrero Ordoñez, Laura Cañestro Mayorga y Antonio Jesús Jiménez

Trono de la Virgen: Cristóbal Gutiérrez Carrasco y José Antonio Gómez Rodríguez.

Acompañamiento musical:

Trono del Cristo de los Remedios, acompañado por la Banda Municipal de Ronda

Trono de la Virgen de las Angustias, acompañada por la Banda de Música Arunda de Ronda.

Estrenos:

  • Faldones del trono de nuestra Señora de las Angustias
  • Restauración de los ciriales del Cristo de los Remedios
  • Restauración del Ave María
  • Estructura para montaje de altares de culto.

Imágenes:

El Misterio del Cristo de los Remedios está compuesto por Cristo de los Remedios, a su derecha la Virgen del Amparo, a su izquierda San Juan Evangelista y Santa María Magdalena caída a los pies de la Cruz. Este misterio fue realizado en 1959 para la Hermandad por el ilustre imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci.

La efigie de Nuestra Señora de las Angustias y Cristo de la Buena Muerte descansando en su regazo, es también obra de Antonio Castillo Lastrucci, fue realizado para la Hermandad en el año 1949.

Nuestro Señor Cautivo, obra del imaginero sevillano Emilio López Olmedo, realizado para nuestra Hermandad en el año 1995.

La Hermandad procesiona en Vía Crucis a Nuestro Señor Cautivo el Viernes de Dolores en paso de costaleros, es una talla de madera dorada de los Talleres Salesianos de Sevilla de principios del siglo XX.

El viernes Santo hace Estación de Penitencia con el misterio del Cristo de los Remedios sobre un trono de horquilleros realizado por la Cooperativa de Carpintería San Antonio de Ronda en madera color caoba decorado con cartelas plateadas, 8 faroles pequeños en  plata, rematados en la parte superior por 4 hachones en madera.

El trono de Nuestra Señora de las Angustias, llevado por horquilleros, está realizado en el taller del orfebre lucentino Juan Angulo, mesa en metal plateado que soporta la peana sobre la que descansa Nuestra Señora y custodiada por cuatro grandes faroles en sus esquinas.

Historia:

La hermandad es el resultado de la unión de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Remedios y la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias.

A lo largo de la historia, y desde los mismos comienzos de la Orden de los Trinitarios, en las Casas de la Santísima Trinidad los fieles laicos se han unido a los religiosos para compartir la misión redentora y misericordiosa. Se llamaron “Cofradías de la Santísima Trinidad” y siempre han sido consideradas una parte importante de la Familia Trinitaria y del Patrimonio de la Orden.

La imagen del Santísimo Cristo de los Remedios tiene su origen en el primitivo convento Trinitario del Santo Cristo ubicado a extramuros de la ciudad, a las faldas del Tajo desde 1505. Según consta en los archivos catedralicios de Málaga se refleja en 1633 los pagos que anualmente imponía la mitra episcopal, reorganizándose el 19 de septiembre de 1844.

La primitiva imagen de Nuestra Señora de las Angustias era antiquísima, que estaba en el convento Mercedario de Málaga en un altar en la sacristía vieja, el Padre Mercedario Fr. Alonso de la Peña, que era de esta ciudad, con licencia que pidió la envió al convento de Ronda…. A la devoción tan grande de esta santa imagen se hizo luego una cofradía con el título de Nuestra Señora de las Angustias, procesionando el Viernes Santo al amanecer.

Según consta en los archivos catedralicios de Málaga, se refleja el pago al obispado del canon correspondiente de la Hermandad de las Angustias, erigida canónicamente en el convento Mercedario de Ronda en el año de 1595. Tras la exclaustración de Mendizábal se reorganiza de nuevo en el antiguo convento Trinitario Descalzo en 1842.

Los contactos para la unión de la dos Hermandades comienzan en 1932, realizando el desfile procesional las dos juntas a partir de esa fecha, con la particularidad de que cada Hermandad portaba su propia Cruz de Guía. Es en el 1959 cuando se constituye definitivamente como una sola Hermandad.

En 1988 Cayetano Chantar, artífice de la unión de las dos Hermandades deja el cargo de Hermano Mayor, siendo relevado por  Cándido Ruiz Cabrera, quien crea la Juventud Cofrade de la Hermandad, dándole sentido a dicha juventud con la salida de Nuestro Señor Cautivo en Vía Crucis el Viernes de Dolores, recuperando así la imagen del Cautivo, Titulo Trinitario que presidia el Altar Mayor de la Parroquia de Santa Cecilia.

En el año 1995, siendo Hermano Mayor José Pascual Ortiz, se adquiere la imagen de Nuestro Señor Cautivo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN