El tiempo en: Jaén

Aljarafe

El Campus CEU Andalucía acoge un hackathon de inteligencia artificial en Bormujos

El evento reúne a autoridades, expertos y estudiantes para debatir sobre la aplicación de la inteligencia artificial en distintos sector

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • HACKATHON EN LA CEU. -

El Campus CEU Andalucía, en colaboración con Amazon Web Services (AWS), ha acogido en Bormujos un hackathon de inteligencia artificial generativa aplicada a distintos sectores productivos. El evento ha contado con la presencia de diversas autoridades, entre ellas la alcaldesa de Bormujos, Lola Romero; la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Lorena Garrido Serrano; y el rector de la Universidad CEU Fernando III, José Alberto Parejo Gámir.  

Durante su intervención, la alcaldesa Lola Romero dio la bienvenida a los asistentes y destacó la importancia de contar con una institución como la Universidad CEU Fernando III en su municipio. Señaló que la universidad no solo pone el nombre de Bormujos en el mapa educativo de Andalucía y España, sino que pronto lo hará también a nivel internacional. En su discurso, resaltó la relevancia de la inteligencia artificial como un campo en constante evolución, cuyo impacto ya es indiscutible. "Es un campo de la tecnología que busca desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones o el reconocimiento de patrones", explicó.  

Romero también expresó su interés en aprender más sobre este ámbito y agradeció la oportunidad de participar en la jornada. "Es un nuevo mundo tecnológico que también es desconocido para mí, así que estoy encantada de poder conocer más sobre ello", confesó la alcaldesa. Para concluir su intervención, deseó que las charlas fueran fructíferas y animó a los asistentes a disfrutar tanto del CEU como de Bormujos.  


Por su parte, la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Lorena Garrido Serrano resaltó el papel del hackathon en el impulso del emprendimiento tecnológico y en la aplicación del talento de los estudiantes a la solución de retos reales. Subrayó la presencia de empresas punteras como Amazon Web Services, Fujitsu y Deloitte, lo que, según sus palabras, garantiza que los desafíos planteados sean relevantes para el ámbito profesional.  

Garrido también abordó el impacto de la inteligencia artificial en diversos sectores, incluyendo la salud, la educación y los negocios. En particular, hizo referencia al sector audiovisual, destacando que, aunque podría parecer que la creatividad quedaba al margen de la inteligencia artificial, en realidad esta tecnología ha demostrado ser capaz de generar contenido en tiempos récord. "El debate está ahí. Nos preguntamos si la inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo, pero la conclusión es clara: ha llegado para quedarse. O te subes al carro o te subes al carro", afirmó con contundencia.  

Otro de los puntos que la viceconsejera consideró crucial fue la regulación de la inteligencia artificial. Hizo hincapié en el papel de Europa frente a países como China y Estados Unidos y en la necesidad de establecer un marco normativo que garantice el uso ético de los datos. En este sentido, mencionó el uso de herramientas como ChatGPT por parte de los estudiantes, señalando que el desafío no radica en prohibirlas, sino en fomentar un pensamiento crítico que les permita contrastar la información con otras fuentes.  

En el ámbito empresarial, Garrido destacó cómo la inteligencia artificial generativa está revolucionando los procesos de trabajo, desde la creación de nuevos medicamentos hasta la optimización de tareas automatizadas, lo que permite a las empresas destinar sus recursos a cuestiones estratégicas. También mencionó la iniciativa INVESAI de la Unión Europea, que movilizará 200.000 millones de euros para consolidar a Europa como un referente en inteligencia artificial.  

El rector de la Universidad CEU Fernando III, José Alberto Parejo Gámir, también intervino en el evento, poniendo en valor la conexión entre el mundo académico y el empresarial que se establece a través de iniciativas como este hackathon. Subrayó la importancia de que los estudiantes comprendan el impacto de las nuevas tecnologías en su futuro profesional y destacó la necesidad de adaptar la formación universitaria a la evolución del mercado laboral.  

El rector explicó que en los próximos años se incrementará la oferta académica en inteligencia artificial, ciberseguridad y big data, con nuevas titulaciones tanto en universidades públicas como privadas. "Esta programación académica, que llevaba 15 años sin actualizarse, incorporará casi 200 nuevas titulaciones, de las cuales el 50% estarán enfocadas en sectores tecnológicos", precisó.  

El hackathon celebrado en el Campus CEU Andalucía ha servido como una plataforma para que los estudiantes experimenten de primera mano las posibilidades de la inteligencia artificial en distintos sectores. A lo largo de la jornada, se ha puesto en valor la importancia de la formación en nuevas tecnologías y la necesidad de preparar a los jóvenes para los desafíos del futuro. Como concluyó la viceconsejera Garrido, la clave está en la curiosidad y en la capacidad de los estudiantes para encontrar soluciones innovadoras a los retos actuales. "Cualquier solución a un problema cotidiano puede convertirse en un proyecto empresarial y en una forma de ganarse la vida", afirmó.  

El evento ha dejado claro que la inteligencia artificial es una herramienta con un potencial enorme para transformar industrias, mejorar la calidad de vida y generar oportunidades de negocio. Aunque quedan retos por resolver, especialmente en materia de regulación, la dirección es clara: la inteligencia artificial ya está aquí y es responsabilidad de todos aprovechar sus beneficios.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN