El pleno de la Diputación de Sevilla, presidida por el socialista Javier Fernández, ha aprobado este jueves en un pleno extraordinario, con el apoyo de todos los grupos salvo la abstención de Vox; su nuevo Plan Económico Financiero 2025-2026, derivado del incumplimiento de la regla de gasto en el ejercicio 2024 como consecuencia de la utilización de los remanente de tesorería para gastos generales durante ejercicios anteriores.
La diputada provincial de Hacienda, la socialista Inmaculada Márquez, ha explicado en el pleno que todo deriva de que el incremento del gasto computable en la liquidación de 2024, que ha aumentado en una tasa del 54,94 por ciento, superior al límite establecido para el ejercicio 2024 sobre el gasto computable del año anterior; da lugar a que la Diputación incumpla la regla de gasto marcada por el Ministerio de Hacienda, una herramienta estatal recuperada en 2024, tras haber estado suspendida entre 2020 y 2023.
Pero como ha matizado, dicho incumplimiento de la regla de gasto por valor de unos 145,3 millones de euros deriva de la movilización de los remanentes de tesorería de la institución, cuando no pesaba la regla de gasto; principalmente para financiar los planes de inversión Más Sevilla y Sevilla 107; traducidos en fondos distribuidos entre los ayuntamientos para que los mismos promoviesen obras, proyectos o servicios públicos; así como políticas provinciales de inversión.
Es decir que ese incumplimiento de más de 145 millones de euros de la regla de gasto no deriva de "gastos estructurales" propios de la Diputación, sino de la inversión de los remanentes de tesorería, fruto del dinero sobrante tras la ejecución de los ejercicios presupuestarios, en aspectos "de interés general" para los municipios sevillanos y de la sociedad en su conjunto, o sea en "programas extraordinarios".
"BUENA SALUD" FINANCIERA
"No hay ninguna tensión financiera, la Diputación goza de buena salud económica", ha defendido la diputada provincial de Hacienda, destacando que la deuda viva de la Diputación sigue por debajo del 110% y del 75%, ratios establecidas por las normativas que regulan las haciendas locales. Concretamente, el capital vivo consolidado al cierre de 2024 asciende a 38,5 millones, por lo que la ratio de deuda viva de la Diputación de Sevilla es del 8,25 por ciento, según la diputada.
Desde las filas de la oposición, la popular Gloria Guillén ha corroborado a grandes rasgos dicha argumentación, considerando "positivo" que gracias a "este incumplimiento" de la regla de gasto, el cómputo de tal extremo en el cálculo de la regla para 2025 arroje "casi 150 millones más" de euros para usar. Eso sí, ha precisado que el propio plan impide el uso de tales fondos, en caso de riesgo de nuevo incumplimiento de la regla de gasto.
El diputado de Vox, Rafael García Ortiz, ha manifestado que "aunque la maniobra sea legal", para contar con más fondos habría que centrar "los esfuerzos en ejecutar los presupuestos" con mayor eficacia, pues los remanentes de tesorería derivan en gran medida de la falta de gasto del dinero presupuestado.
María Izquierdo, diputada de Con Andalucía, destacaba de su lado que esta medida va a "beneficiar" a los municipios de la provincia porque genera un "dinero que será muy bienvenido" en los pueblos una vez la Diputación los traslade a los mismos.
"HEMOS GASTADO LO QUE TENÍAMOS"
Cerraba el debate el presidente de la entidad, el socialista Javier Fernández, quien ha defendido que la Diputación tiene "garantizada la estabilidad" financiera porque este incumplimiento deriva de haber "gastado recursos" propios de la misma. "Hemos gastado lo que teníamos y lo hemos gastado bien", ha dicho.
Además, ha esgrimido que la liquidación del ejercicio presupuestario de 2024 arroja un grado de ejecución "por encima del 70 por ciento, casi 15 puntos (porcentuales) más" que en el año anterior. Javier Fernández ha precisado también que este plan económico financiero es "muy sui generis", porque no incluye "ajustes, restricciones o subidas de impuestos"; sino propuestas de control del gasto.
NUEVA "CAPACIDAD" DE INVERSIÓN
Y especialmente, ha destacado que fruto del mismo, la Diputación cuenta con una nueva "capacidad" de más de 150 millones de euros para gastos e inversiones, que se traducirá según ha avanzado en la creación de un nuevo plan de inversiones para el cuál serán planteados en breve unas bases y un programa concreto, que defina "cómo poner en los pueblos" estos fondos, siempre merced a los controles establecidos en el plan.
Una vez aprobado provisionalmente por el pleno de la Diputación, este plan deberá ser aprobado definitivamente por la Junta de Andalucía, como ha indicado el presidente.