El tiempo en: Jaén

Sevilla

Fumigan 60.000 m2 de 15 pueblos en la 1ª fase del plan provincial contra el virus del Nilo

Diputación actúa en una superficie asociada a 572 puntos de presencia potencial de larvas, en los 15 municipios abarcados por este programa

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Maniobras de fumigación durante la Activación del protocolo. -

La primera fase del plan de control de los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental promovido por la Diputación de Sevilla se ha saldado con la fumigación de unos 60.000 metros cuadrados de superficie asociada a 572 puntos de presencia potencial de larvas, en los 15 municipios abarcados por este programa cuya segunda fase contempla una ampliación del número de equipos de trabajo.

El diputado provincial de Servicios Públicos Supramunicpales, Gonzalo Domínguez, ha informado de que ya ha finalizado la primera fase del programa de control diseñado por la Diputación de Sevilla, contra los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental, que el pasado verano se cobró diez muertes en la provincia, toda una crisis con protestas vecinales y repercusión mediática internacional.

Estas actuaciones, recordémoslo, comenzaron a finales de marzo, contando el conjunto del programa con una inversión global de unos seis millones de euros, para fumigaciones en los campos y cascos urbanos de 15 municipios que forman parte de la Comarca de Especial Seguimiento y su ámbito de barrera protectora y que suman una población de casi 478.000 habitantes.

Todos los municipios  

Se trata de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río.

En ese sentido, el diputado provincial ha explicado que merced al Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con incidencia en salud (PEVA), promovido por la Junta para implantar medidas de vigilancia epidemiológica humana y vigilancia y gestión vectorial para la prevención y control de enfermedades como la fiebre del Nilo Occidental, entre otras; esta primera fase del plan de actuaciones de la Diputación ha estado centrada en el "control larvario" de los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental.

Criterio científico

Según ha detallado, la sociedad Tecnologías y Servicios Agrarios Tragsatec, encargada por la Diputación para este plan, junto con otras dos empresas contratadas también en el marco de estas actuaciones, ha acometido trabajos contra las larvas de los mosquitos transmisores en 572 puntos del territorio abarcado, donde "las evidencias de años anteriores y las estimaciones" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han señalado la presencia "potencial" de larvas de las cuatro especies de mosquitos susceptibles de propagar el virus.

Así, estas actuaciones en tales 572 puntos han supuesto la fumigación de unos 60.000 metros cuadrados en los 15 municipios abarcados, concluyendo de este modo esta "primera fase".

Incremento de recursos

Tras estas primeras actuaciones acometidas con "entre uno y dos equipos" de fumigación, ahora comenzará una segunda con unos "tres o cuatro equipos" de fumigación, según ha concretado el diputado, que se prolongará hasta mediados de junio.

A partir de entonces, y coincidiendo con la llegada del verano astronómico, comenzará el grueso de las actuaciones con 12 equipos de fumigación por cada margen del río, siempre en los mencionados 15 municipio, como ha destacado Gonzalo Domínguez.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN