La empresa madrileña Dedra Investiments ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir una concesión de aprovechamiento de aguas públicas subterráneas procedentes del acuífero Aluvial del Guadalquivir con el objetivo de climatizar un hotel en Sevilla mediante geotermia.
El objetivo es la extracción de 38.400 m3 de agua mediante un sondeo y, tras su paso por el intercambiador de temperatura, se procederá a su reinyección en el acuífero. Una vez realizado el llenado de la instalación geotérmica por primera vez, el consumo será cero. Por otro lado, el consumo de la instalación contraincendios del edificio será de 100 m3 /año.
Los 38.400 m3 de agua solicitados equivalen al contenido de 11,37 piscinas olímpicas.
Según la Agencia Andaluza de la Energía, dentro del sector de la edificación, el hotelero es uno de los mayores consumidores de energía, estimándose el consumo anual de energía final en 100 ktep, un 13,3 % del total.
En una instalación hotelera, los gastos de energía oscilan entre un 3% y un 6% del total de los gastos de explotación, siendo en la mayoría de las ocasiones los más importantes después de los gastos de personal. Dentro del desafío que supone la competitividad, la reducción de costes y el cuidado al medio ambiente, cualquier actuación energética que se realice en una instalación hotelera deberá encaminarse a la optimización de sus recursos energéticos, implementando las energías renovables y asegurando un mayor respeto por el entorno.
En este sentido, la Agencia Andaluza de la Energía ha realizado auditorías y prediagnósticos energéticos en más de 50 instalaciones hoteleras ubicadas en la comunidad autónoma. Para ello, ha contado con la inestimable colaboración de cadenas hoteleras que operan en Andalucía como Sol Meliá, Hotusa, o Fuertehoteles, así como con el apoyo de la Federación Andaluza de Hostelería, que ha coordinado las actuaciones realizadas en diversas instalaciones hoteleras y las relaciones con las diferentes asociaciones del ramo existentes en la región.
Como resultado de estos estudios la Agencia Andaluza de la Energía elaboró una Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en el Sector Hotelero, con objeto de hacer llegar al mayor número de instalaciones hoteleras en Andalucía las principales conclusiones obtenidas de los mismos, así como una batería de propuestas que permitirán, en aquellos hoteles que las apliquen, reducir considerablemente el gasto energético y el impacto ambiental asociado gracias, entre otros, al uso de la geotermia.
Las aguas subterráneas (pozos geotérmicos) mantienen una temperatura entre 10 y 30ºC, a lo largo de todo el año, más alta que la del ambiente durante el invierno y más fría durante el verano.
Las bombas de calor geotérmicas aprovechan este recurso para calentar y enfriar los edificios. Un sistema de bomba de calor geotérmico consta básicamente de tres partes: el circuito hidráulico enterrado, un intercambiador de calor y la bomba de calor. En invierno, la bomba de calor extrae calor del pozo geotérmico y lo transfiere hacia el edificio.
En verano el proceso se invierte: la bomba de calor extrae calor del edificio para cederlo al pozo geotérmico. El calor que se extrae del aire interior durante el verano puede ser también utilizado para calentar agua, obteniéndose de esta forma una fuente gratuita de agua caliente.
Las bombas de calor geotérmicas consumen menos energía que los sistemas convencionales de climatización, ya que aprovechan la diferencia de temperatura con el terreno, por lo que no sólo se ahorra energía y dinero, sino que se reduce la contaminación atmosférica.