El
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advierte de los
desafíos a los que se enfrentan las
personas alérgicas en estos días de
Feria de Abril debido a la
alta concentración de alérgenos en el ambiente, especialmente de
gramíneas y olivo, pudiéndose intensificar los síntomas si no han recibido inmunoterapia de forma previa.
Según explica la especialista del
Servicio de Alergología del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa María Ortega, “esta primavera, Sevilla experimenta una
elevada concentración de polen, especialmente de
gramíneas y olivo, durante estas primeras semanas de mayo”. Esto puede intensificar los síntomas de los pacientes con alergia a estos pólenes, especialmente si no han recibido inmunoterapia de forma previa. Además, en el recinto ferial, el polvo del albero y la presencia de caballos pueden aumentar la exposición a alérgenos como el epitelio de caballo.
En este sentido, la doctora
María Ortega recomienda “
cumplir el tratamiento prescrito por su alergólogo, no dejar de usar los
inhaladores en el caso de que el paciente sea asmático, ni los
antihistamínicos, colirios y spray nasales para los síntomas rinoconjuntivales; así como
evitar las horas de mayor concentración de polen, limitando la exposición al aire libre
entre las 5,00 y las 10,00 horas y entre las 19,00 y las 22,00 horas, momentos en los que los niveles de polen suelen ser más altos”.
También aconseja el
uso de mascarillas y gafas de sol, en caso de que sea necesario, ya que estas barreras físicas pueden ayudar a
reducir la inhalación de polen y
proteger los ojos de irritaciones, al igual que insta a
ducharse y cambiarse de ropa al llegar al domicilio para eliminar posibles alérgenos adheridos al cuerpo y a la vestimenta.
Para quienes son
alérgicos al epitelio de caballo, la alergóloga recomienda
mantener distancia de estos animales y de las zonas donde se concentran, siendo lo más idóneo
ir a partir de las 20,00 horas al Real en estos casos. “Si se va de día a la feria, hay que tomar el
tratamiento preventivo prescrito antes de la exposición para poder
evitar crisis respiratorias”, añade
María Ortega.
En cuanto a las
alergias alimentarias, para la alergóloga del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, “es fundamental informar de ellas para
evitar contaminaciones cruzadas”, si bien“esto, debido a las condiciones de las cocinas en la feria, es difícil”, por lo que es recomendable “
llevar siempre la medicación de rescate para usarla en caso de reacción, siendo imprescindible para los alérgicos a alimentos llevar siempre la
adrenalina autoinyectable, corticoides y antihistamínicos que tengan prescritos por su especialista”.
El cuidado de la diabetes durante la Feria
El
desorden alimenticio durante la Feria de Abril puede suponer un
impacto negativo sobre nuestro peso y, por tanto, sobre nuestra salud, que se acrecienta, además, por el
consumo de alcohol. El doctor
Alberto Aliaga, jefe de
Servicio de Endocrinología y Nutrición del
Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón comenta que todas las recomendaciones vienen condicionadas, precisamente, por el exceso de consumo de alcohol por lo que "lo ideal, desde el punto de vista saludable, sería
reducir al máximo el consumo de alcohol durante esta fiesta". Además, el doctor comenta que la
dieta de estos días debe ser
rica en hidratos de carbono (pan, cereales, legumbres, pastas y arroz) y
frutas, por lo que
el gazpacho o un caldo pueden ser las alternativas a alimentos más grasos y calóricos como los embutidos o los fritos. "Aunque resulte difícil aplicar estos consejos estando en la feria, se puede aprovechar los momentos en los que estemos
en casa para equilibrar y elegir alimentos especialmente ligeros, sobre todo verduras y frutas", concreta el doctor.
Las personas
diabéticas deben poner, si cabe, aún mayor atención en lo que pueden o no comer y/o hacer durante esta fiesta, empezando, fundamentalmente, por llevar un
control exhaustivo de los niveles de glucosa y teniendo siempre
a mano la
medicación necesaria. El doctor
Alberto Aliaga recomienda, en estos casos,
planificar bien las comidas, optando por alternativas saludables como
pescado a la plancha en lugar de fritos, y
moderar el consumo de dulces típicos y evitar
bebidas azucaradas, eligiendo agua o bebidas sin azúcar. "Hay que saber aprovechar también los momentos para
mantenerse activo, caminando o bailando, para ayudar a regular la glucosa, pero evitando, siempre, la
exposición excesiva al sol y rehidratándose constantemente", añade.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con
ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su
matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la
docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la
investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en
unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.