La
Unidad de Medicina y Trasplante Capilar del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, estima que entre
un 40% de la población femenina sufre de alopecia, si bien la incidencia real
puede variar según la edad, la etnia y otros factores. Algunos estudios sugieren incluso que hasta un
50% de las mujeres pueden experimentar algún grado de alopecia androgénica a lo largo de su vida.
Así lo destaca el especialista de la
Unidad de Medicina y Trasplante Capilar del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa,
Amir Tarighpeyma, quien señala que es importante
diferenciar entre incidencia -casos nuevos en un periodo de tiempo-
y prevalencia -total de casos existentes-. “La prevalencia de la alopecia femenina
aumenta con la edad, afectando no sólo a la
cantidad de cabello, sino también a la calidad, el grosor y la textura, a través del proceso que objetivamos mediante tricoscopia como progresiva miniaturización de los folículos pilosos”, explica.
En este sentido, el también especialista de la
Unidad de Medicina y Trasplante Capilar del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa,
José Manuel Tapia Soriano, indica que “la presencia, en niveles más altos de los normal, de
ciertas hormonas masculinas como la testosterona, la androsterona y la dihidrotestosterona o DHT, provocan el
agotamiento de folículos pilosos, lo que se traduce en mayor fragilidad y menos crecimiento del pelo”.
Además de esto, otros factores hormonales y no hormonales pueden influir en la alopecia, como los
desequilibrios en otras hormonas como estrógenos y tiroideas, la
genética, la inflamación y el estrés oxidativo. En
mujeres, suele ser un
adelgazamiento difuso, más notable en la coronilla y la línea frontal, pero sin llegar a la calvicie total como en los hombres. “Se estima que
un 90% de las pacientes que acuden a la consulta por alopecia androgénica
sufren de desequilibrios hormonales”, precisa Tarighpeyma.
El doctor
Amir Tarighpeyma afirma que la alopecia androgénica suele ser
“más agresiva” si comienza a edad temprana, donde “la paciente acude a consulta por presentar
acné, pelo graso y falta de densidad”. En la
postmenopausia, debido a la
disminución de estrógenos, la alopecia androgénica es “
más evidente”.
Asimismo, esta alopecia también es
frecuente en el postparto. “La caída suele comenzar 2-4 meses después del parto y puede durar hasta 6-12 meses, pero,
en la mayoría de los casos, el cabello se recupera por completo”, añade el doctor
Tapia Soriano, quien afirma que, en el embarazo, se produce una
alteración hormonal, que tras el parto vuelven a sus niveles normales y esto provoca que el pelo que no se ha caído en nueves meses, se caiga en poco tiempo. “Para las mujeres que les preocupe si la
lactancia materna puede ser otro factor desencadenante, pueden estar tranquilas, ya que
no hay una relación directa”, aclara el especialista.
José Manuel Tapia Soriano incide en que
la edad de inicio es muy variable, si bien hay dos picos de incidencia,
a los 30 y a los 50 años. “Si la pubertad es precoz, puede aparecer antes y progresar el grado de alopecia si se deja sin tratar”, apunta, al tiempo que resalta la
importancia de estudiar cada caso, con
tratamientos individualizados para cada paciente, apostando por
fórmulas magistrales y mesoterapia capilar como principales opciones.
Para evitar
factores agravantes en la alopecia, los especialistas de la
Unidad de Medicina y Trasplante Capilar recomiendan
eludir los tratamientos capilares agresivos y los peinados tirantes,
evitando usar gominas, lacas o espumas, ya que “genera un daño en la fibra capilar y puede producir dermatitis”. “Si bien la
alopecia androgénica tiene un
componente genético importante y no se puede prevenir, en el sentido de evitar su aparición por completo, sí se pueden implementar
estrategias para retrasar su progresión y minimizar su impacto, tales como la
dieta, el manejo del estrés y tratamientos médicos efectivos”, indica el doctor
Tarighpeyma, instando a acudir a un especialista para una
detección temprana si se observan cambios frecuentes en el grosor, densidad o patrón del cabello.
En concreto, el doctor
Amir Tarighpeyma aconseja mantener una
dieta equilibrada, añadiendo proteínas, hierro (esencial para el transporte de oxígeno a los folículos), zinc (participa en el crecimiento y reparación del cabello), biotina, ácidos grasos y vitaminas de todo el grupo B, así como
lavar el pelo preferiblemente todos los días y usando
agua fría, con champú suave, sin sulfatos ni parabenos, y adecuado siempre a
l tipo de cabello; o secar al libre siempre que sea posible, entre otros.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en
Andalucía con
ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su
matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la
docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la
investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en
unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.