La
Universidad de Sevilla (US) ha sido reconocida por la
Comisión Europea como
'Innovador Clave' por su contribución al proyecto europeo
PUSH-CCC (Superando los límites del almacenamiento de energía a gran escala: ciclo combinado optimizado CAES), financiado por el
Consejo Europeo de Innovación con más de
3,4 millones de euros.
Este proyecto, de cuatro años de duración, busca
revolucionar el almacenamiento de energía eléctrica mediante aire comprimido (CAES), desarrollando un sistema de
alta eficiencia, densidad energética y viabilidad comercial, clave para la
integración masiva de energías renovables, tal como informa la institución universitaria en una nota de prensa.
PUSH-CCC introduce un
sistema CAES isobárico y adiabático, basado en un proceso de presión constante mediante
membranas instaladas en cavernas subterráneas. Este sistema se adapta a las condiciones climáticas locales,
reutiliza el calor generado en el proceso para maximizar la eficiencia e integra un
sistema de control jerárquico disruptivo para gestionar excedentes eléctricos y energía térmica.
Uno de los hitos principales del proyecto será la
construcción en La Gomera (Islas Canarias) del primer laboratorio experimental CAES isobárico de Europa.
La innovación reconocida se titula
'Mejora de la disposición isobárica y adiabática de la planta para aumentar la densidad energética y la eficiencia de ida y vuelta del almacenamiento de energía por aire comprimido'. El investigador principal por parte de la Universidad de Sevilla en este proyecto es
Isidoro Lillo, catedrático del departamento de Ingeniería Energética.
Este reconocimiento por parte de la Comisión Europea permite a la US acceder a
apoyos específicos para la comercialización de la tecnología. Además, podrá beneficiarse de los servicios gratuitos de
Horizon Results Booster, incluyendo estrategias de difusión y explotación de resultados, desarrollo de planes de negocio y soporte para la llegada al mercado (
Go to Market).
PUSH-CCC representa un
paso decisivo hacia un sistema energético sostenible, competitivo y libre de emisiones, capaz de
acelerar la transición energética en Europa. El proyecto está liderado por
RIEGOSUR y cuenta con la participación de la
Universidad de Sevilla (España), el
Instituto Tecnológico de Canarias (España), el
Politécnico de Torino (Italia), la
Universidad de Brescia (Italia) y la
Universidad de Atenas (Grecia).