El
ha incorporado a su cartera de servicios
el cribado de cardiopatías congénitas críticas en recién nacidos.
La realización de esta prueba
supone un refuerzo en la detección precoz de este tipo de cardiopatías que ponen en riesgo la vida de los recién nacidos.
Los expertos apuntan que hasta un 30% de las cardiopatías congénitas críticas se detecta de forma tardía a pesar de aplicar herramientas como la ecografía fetal y la exploración postnatal.
Según la Fundación Española del Corazón, cada año nacen en España 4000 niños con alguna cardiopatía congénita, de los cuales, un 25% tiene carácter crítico, lo que significa que precisan intervención urgente para no poner en riesgo sus vidas, por lo que la incorporación de un cribado ayuda, en estos casos, a su detección precoz.
La doctora María Dolores Gómez Bustos, pediatra coordinadora de la Unidad de Neonatología y UCI Neonatal del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla, asegura que el cribado de cardiopatías congénitas se trata de un método simple, seguro y no invasivo que se le realiza al bebé entre las 12 y las 24 primeras horas de vida.
El cribado se basa en realizar
una pulsioximetría para tomar la saturación de oxígeno en sangre. Para la realización de la prueba, se utilizan dos sensores, adecuados para uso neonatal, que se colocan en la mano derecha y en las extremidades inferiores del recién nacido. Así, con las mediciones mediante pulsioximetría se obtiene información para detectar de forma precoz cardiopatías congénitas y que son difíciles de diagnosticar de forma prenatal.
“Hay que tener en cuenta que el valor de corte de las mediciones de saturación de oxígeno es del 95%, por lo que, si tras varias mediciones se detecta una diferencia mayor del 3%, indica que debemos llevar a cabo un estudio más detallado por parte del pediatra y avisar al cardiólogo en caso de ser necesario para completar el estudio con una valoración clínica y ecocardiográfica, lo cual no es significativo de que el recién nacido tenga la enfermedad”, apunta la doctora Gómez Bustos.
“Es muy importante tener en cuenta que un estudio normal no descarta del todo una cardiopatía, ya que el pulsioxímetro sólo ayuda a detectar aquellas cardiopatías críticas, por lo tanto, detectará aquellos defectos congénitos donde un diagnóstico precoz permitiría una rápida actuación”, resalta la doctora Gómez Bustos.
Se trata, por tanto, de una herramienta de despistaje que se suma a las ya existentes y que mejora las posibilidades de detección precoz de las cardiopatías congénitas críticas. La doctora comenta que la exploración clínica es capaz de detectar una gran parte de casos si se atienden a síntomas comunes como el soplo o la cianosis (coloración azulada de la piel y las mucosas), pero no son determinantes para determinar si se trata de un caso que presente una patología urgente, por lo que los métodos de exploración clínica son ineficaces para detectar todas las formas graves de cardiopatía congénitas.
El compromiso con la mejora asistencial del recién nacido del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla se refleja en la incorporación del cribado de cardiopatías congénitas críticas, una herramienta esencial para la detección temprana de afecciones cardíacas que, de no ser tratadas a tiempo, podrían comprometer la salud del bebé. Este cribado se suma a otras medidas innovadoras, como la ecografía de cadera, que permite identificar de manera precoz posibles patologías ortopédicas. La incorporación de estas pruebas a la cartera de servicios garantiza una atención integral y personalizada, así como una mayor calidad de vida a los recién nacidos desde sus primeros días de vida.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.