El alcalde de Sevilla y presidente de EMASESA, José Luis Sanz, ha mantenido hoy una reunión con la comisaria europea de Medioambiente, Agua Resiliente y Economía Circular Competitiva,
Jessika Roswall.
Durante el encuentro, el alcalde ha expuesto las
estrategias que Sevilla y su área metropolitana están implementando frente a los desafíos derivados del cambio climático, especialmente en lo referente a la
gestión sostenible del agua. En un contexto de emergencia climática declarada, “
Sevilla ha desarrollado un modelo de gobernanza del agua basado en la eficiencia hídrica, la participación ciudadana, la innovación tecnológica y la colaboración público-privada”, ha comentado.
La comisaria Roswall ha conocido de primera mano las
iniciativas puestas en marcha por EMASESA, entre las que destacan la
reutilización de aguas residuales, la
restauración de ecosistemas acuáticos, la
digitalización del ciclo integral del agua mediante proyectos como
Embalse Digital 5.0 y
CReANdO, y el
compromiso con la neutralidad energética y la economía circular.
Durante la reunión, se ha expuesto las
infraestructuras necesarias para asegurar el suministro de agua en Sevilla y su área metropolitana, como es el caso de una
desalobradora en el estuario del Guadalquivir. Valorada en
60 millones de euros, esta instalación “permitiría contar con agua por siempre y desacoplarnos del clima, pero dada la alta inversión que supone, necesitamos la cooperación europea para poderla materializar”.
Sanz también ha hecho hincapié en los
equipamientos necesarios para afrontar lluvias torrenciales e inundaciones, otro de los efectos del cambio climático. Asimismo, ha puesto en valor la
creación del Observatorio del Agua como instrumento de
participación ciudadana y transparencia, así como los esfuerzos realizados para
garantizar el acceso equitativo al agua en un entorno marcado por la escasez hídrica.
En el contexto de cooperación mutua,
EMASESA ha ofrecido a la comisaria que el Centro Común de Investigación (JRC), ubicado en la Isla de la Cartuja, pueda hacer uso de las infraestructuras de la empresa de aguas como
laboratorio de experimentación en una zona de emergencia climática, así como de la
Cátedra de la empresa metropolitana.