El acto de comienzo de las obras de la nueva sede del
Centro Común de Investigación (JRC) de la
Comisión Europea en
La Cartuja se ha celebrado este lunes en
Sevilla con la colocación de la primera piedra en la parcela del desaparecido
Pabellón de los Descubrimiento de la
Exposición Universal de 1992 que cuenta con un plazo de dos años para su ejecución.
Un proyecto comunitario inspirado en los tres principios de la
Nueva Bauhaus Europea, sostenibilidad, inclusividad y belleza, que implica la consolidación definitiva del centro, que opera en la ciudad desde 7994 y que abandonará sus dependencias de alquiler en el edificio Expo, para contar con su sede propia.
Con una superficie de
10.963 metros cuadrados, el diseño de
Bjarke Ingels Group combina soluciones tradicionales locales con innovación y tecnología para convertirse en el
primer edificio 'carbono positivo' de las instituciones europeas. Esto supone que compensará más CO2 de la atmósfera del que genera su construcción y vida útil.
Inspirándose en el entorno de Sevilla, el proyecto, que acogerá a una
plantilla internacional de más de 400 trabajadores, propone cubrir el edificio con una
cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un amplio espacio sombreado al aire libre abierto al público.
El diseño prioriza el uso de
materiales de origen local, como la piedra caliza, madera o cerámica. En su interior, contará con una zona de reuniones y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser flexible y adaptable en función de las necesidades futuras.
La presidenta de la Comisión Europea,
Ursula von der Leyen, flanqueada por las comisarias europeas de Startups, Investigación e Innovación,
Ekaterina Zaharieva, y de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva,
Jessika Roswall, ha encabezado este evento de celebración en el que se han recogido los deseos de los presentes para el futuro de Europa.
Según ha manifestado el director general del JRC,
Bernard Magenhann, este evento "marca el principio de un nuevo futuro para la Comisión Europea en Sevilla". Así, a lo largo del evento, tanto los ponentes como los asistentes han introducido objetos y mensajes diversos en una orza elaborada en Sevilla a modo de
cápsula del tiempo del edificio.
En el acto también han estado presentes el presidente de la Junta de Andalucía y copresidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea,
Juanma Moreno; la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda,
María Jesús Montero; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades,
Diana Morant; la presidenta del Banco Europeo de Inversiones,
Nadia Calviño, y el arquitecto del proyecto,
Bjarke Ingels, que ha realizado una presentación del proyecto del futuro edificio. Además de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos,
Carolina España; la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente,
Catalina García; del consejero de Industria, Energía y Minas,
Jorge Paradela, y el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural,
Ramón Fernández-Pacheco.
El presidente de la Junta ha aseverado que este centro será "la casa para la investigación científica de las instituciones europeas que consolida la relación de la Comisión Europea con Sevilla, Andalucía y España", al mismo tiempo que ha indicado que es "todo un hito el hecho de que se inicie en Sevilla el primer edificio de las instituciones europeas inspirado en principios como son la belleza, la sostenibilidad y la inclusión".
"Esto es resultado de una cooperación ejemplar entre la Comisión Europea y las administraciones españolas, locales y regionales", ha insistido. Un proyecto "muy relevante no solo para España sino para todos los países miembros porque el análisis científico es clave para tomar decisiones acertadas ante los nuevos desafíos de Europa en un presente y futuro tan convulso".
"La capital de Andalucía fue una buena elección de la Comisión Europea. En el Gobierno andaluz hemos hecho de esta circunstancia una oportunidad para trabajar muy de cerca con la Comisión Europea. Colaboramos estrechamente con resultados positivos desde distintas áreas de este Ejecutivo", ha añadido.
Por su parte,
María Jesús Montero ha destacado "la importancia del respaldo de la evidencia científica a la hora de poner en marcha las distintas políticas por parte de la Unión Europea". También ha valorado que la ubicación de este centro en Sevilla "demuestra que Europa está muy presente en España y Andalucía, al mismo tiempo que refleja el compromiso del Gobierno español con Europa".
Nueva sede permanente
Estas nuevas instalaciones, que estarán completadas en dos años, afianzan la presencia de la Comisión Europea en Sevilla y son resultado de una colaboración entre el gobierno comunitario y las autoridades españolas, regionales y locales. Así, la comisaria europea de Startups, Investigación e Innovación,
Ekaterina Zaharieva, y la vicepresidenta primera del Gobierno de España,
María Jesús Montero, han firmado el nuevo acuerdo que regula la presencia del JRC en Sevilla, que refleja el apoyo del gobierno español a la presencia de la Comisión y fija una
contribución anual de 750.000 euros al presupuesto europeo durante 75 años.
Asimismo, se ha procedido a la firma con el alcalde de Sevilla,
José Luis Sanz, del acuerdo por el que la ciudad de Sevilla
cede gratuitamente durante un periodo de 75 años el solar del antiguo Pabellón de los Descubrimientos en la Isla de la Cartuja.
José Luis Sanz ha resaltado que "este nuevo edificio supone un hito también en sí mismo. El proyecto que ha diseñado el estudio sueco
BIG será sin duda un referente en la arquitectura contemporánea europea. Su diseño, compuesto por pérgolas fotovoltáicas que garantizan una eficiencia energética sin precedentes, marcará el camino para una nueva forma de construir en la que la reducción del impacto medioambiental será una prioridad irrenunciable".
Las obras de construcción de este centro fueron adjudicadas el pasado mes de diciembre y una vez concluido el proceso, se inició el trámite de aprobación de la Autoridad Presupuestaria de la Unión Europea, compuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, que finalmente ha dado luz verde al comienzo de la construcción.
Diferentes departamentos
Con otras cinco sedes en Europa, el
Centro Común de Investigación de Sevilla es la
segunda sede en tamaño del JRC, que proporciona apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. Los perfiles más habituales en su plantilla incluyen
economistas, ingenieros medioambientales, científicos de datos y sociales que proporcionan investigaciones de alta calidad en áreas con impacto directo en la vida de todos los ciudadanos:
inteligencia artificial, economía circular, transformación territorial, industria competitiva y limpia o política fiscal.
Asimismo, la sede de Sevilla del JRC integra dos centros importantes de investigación de la Comisión Europea: el
Centro Europeo de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones (Incite) que trabaja para acelerar la adopción de tecnologías innovadoras, más limpias y eficientes, y el
Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT), que proporciona apoyo científico y técnico para el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales. Los expertos de ECAT inspeccionan los sistemas algorítmicos de las grandes plataformas digitales y motores de búsqueda y estudian su impacto en la sociedad.