La
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha respaldado este martes una nueva operación de exportación de
biomasa forestal desde el Puerto de Sevilla, reafirmando así "su compromiso con el aprovechamiento responsable de los montes como motor de desarrollo rural, prevención de incendios y generación de riqueza en torno a la economía circular".
Según ha informado la Consejería mediante una nota de prensa, el acto ha tenido lugar en el
muelle de Batán, donde se ha cargado el buque
MV Tevfik Bey, con destino a una planta de generación eléctrica en la región francesa de la Provenza y Costa Azul, transportando
4.200 toneladas de biomasa procedente de trabajos de mejora forestal en montes andaluces.
Esta operación, gestionada por la empresa sevillana
Novalis con estiba de
Estibadora Sevillana, forma parte de un modelo de colaboración público-privada que se apoya en la licitación de aprovechamientos forestales en terrenos públicos y la apertura de mercados internacionales para productos como la biomasa leñosa.
Dicho modelo, "lejos de restar valor ecológico al monte, lo protege y revitaliza, al reducir la carga de combustible vegetal, mejorar la estructura forestal y abrir nuevas oportunidades económicas en el medio rural andaluz", ha explicado la Junta.
Asimismo, la institución ha mencionado que, durante los últimos años, sólo desde el
Puerto de Sevilla se han movido más de
400.000 toneladas de biomasa --maderas, corcho y hueso de aceituna--, contribuyendo desde este puerto marítimo de interior a la Economía Circular de la región andaluza.
En concreto, la empresa
Novalis ha gestionado el embarque de más de
100.000 toneladas, que, sumadas a las operaciones realizadas también en Huelva, Puerto Real y Almería, dan una cifra global que asciende a más de
640.000 toneladas exportadas al norte de Europa y al Mediterráneo, con destino a centrales térmicas de producción eléctrica y calefacción en países como Francia, Italia, Dinamarca o Suecia.
De esta forma, el destino de la biomasa son
instalaciones energéticas que
sustituyen el uso de carbón, fuel o gas natural, contribuyendo a los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea y ofreciendo una alternativa "renovable y neutra en emisiones".
Esta valorización energética permite también
rentabilizar lo que antes se consideraba un residuo, reforzando un sistema de autofinanciación que transforma la gestión forestal en una palanca para el desarrollo rural.
GESTIÓN ACTIVA Y APROVECHAMIENTO RESPONSABLE
El acto en el
Puerto de Sevilla representa un ejemplo concreto del despliegue del
'Plan Forestal Andaluz Horizonte 2030', aprobado por el Consejo de Gobierno en noviembre de 2023.
Este instrumento estratégico "marca la hoja de ruta" para una gestión forestal basada en la
multifuncionalidad del monte, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
lucha contra el despoblamiento rural, movilizando en su conjunto una inversión media de
300 millones de euros anuales hasta el final de la década.
Asimismo, uno de sus ejes fundamentales es precisamente la ordenación y puesta en valor de los recursos forestales a través de instrumentos como el
Programa de Impulso de los Aprovechamientos de Madera, dotado con
7,2 millones de euros, o el impulso a la
certificación forestal como garantía de sostenibilidad.
Actualmente, Andalucía cuenta con cerca de
250.000 hectáreas certificadas bajo el sistema
PEFC, "lo que la sitúa como referente en el sur de Europa". El
director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha señalado durante el acto que "durante décadas se confundió la conservación con la inacción, lo que ha conducido a un preocupante abandono de muchos montes, con consecuencias visibles como la pérdida de biodiversidad o el aumento del riesgo de incendios forestales".
En este sentido, ha subrayado que
"la selvicultura es una herramienta de manejo y conservación" que mejora la salud del bosque, reduce la competencia entre especies y favorece la regeneración natural.
Por su parte, el
presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha destacado la biomasa como uno de los "
tráficos estratégicos para el Puerto de Sevilla".
"Nuestra proximidad a las zonas productoras de biomasa, unida a la gran capacidad de almacenamiento, la experiencia de los operadores logísticos y la conexión con otros puertos europeos, hacen de esta infraestructura un
nodo de transporte clave en la exportación e importación de este material", ha subrayado Carmona, quien también ha apuntado que "nuestra contribución a la Economía Circular también se refleja en otros tráficos, como el
vidrio reciclado. Una mercancía al alza que ha superado las
260.000 toneladas en los últimos años".
Por otro lado, el
director general de Novalis, Antonio Martínez, ha incidido en que "la biomasa leñosa, como
sustituto de los combustibles fósiles, es una
oportunidad económica para los pueblos situados en los espacios naturales, siendo una herramienta en la lucha contra la despoblación y los incendios forestales. Hay mucho potencial de trabajo en la limpieza de los bosques para la producción de biomasa y las empresas del sector aplaudimos este ejemplo de colaboración entre administraciones".
LA BIOMASA ANDALUZA, UN RECURSO CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL
La biomasa exportada, según ha explicado la empresa
Novalis, se obtiene principalmente de
clareos y tratamientos selvícolas que mejoran la estructura de las masas forestales. Este material, tras ser astillado y clasificado, es enviado a plantas energéticas del norte y este de Europa que lo emplean para
sustituir combustibles fósiles en la producción de electricidad o calor doméstico.
Pérez Valenzuela ha manifestado que "el hecho de que un subproducto del monte gestionado en Andalucía acabe generando energía limpia en Marsella o en Estocolmo es una demostración palpable de cómo la
gestión forestal responsable forma parte de las
soluciones climáticas globales".
El evento celebrado en Sevilla ha contado también con la participación del
jefe de Servicio de Gestión Forestal Sostenible, Rafael Romero; el asesor técnico
Gabriel Ángel Gutiérrez, y la
delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Sevilla, Inmaculada Gallardo, además de representantes de la Autoridad Portuaria de Sevilla y de la empresa
Novalis.
Todos ellos han puesto en valor el
papel estratégico de los puertos andaluces como "nodos logísticos para el desarrollo de la economía verde". El director general ha indicado que "la cooperación entre la Junta de Andalucía y entidades como el Puerto de Sevilla demuestra que el
interés general está por encima de cualquier frontera administrativa", y ha añadido que "no se trata sólo de exportar biomasa, sino de exportar un modelo de gestión forestal comprometido con el territorio".
Finalmente, la experiencia acumulada por la Junta en el despliegue del
Plan Forestal Andaluz y en la articulación de esta política de aprovechamientos está sirviendo de base para la redacción del
anteproyecto de la futura Ley de Montes de Andalucía.
Esta nueva norma establecerá un
marco legal más ambicioso, que reconozca los múltiples usos del monte y refuerce su papel como espacio de producción, conservación y dinamización económica.
Según ha concluido el director general,
"la futura Ley de Montes aspira a consolidar un nuevo pacto social en torno al monte andaluz: uno que lo valore como un bien vivo, productivo y esencial para el futuro de nuestros pueblos y para la sostenibilidad de nuestra comunidad".