El tiempo en: Jaén
Lunes 17/06/2024  

Sevilla

Ateneo y la US restauran la pintura \'Ars, Veritas, Natura\', de Miguel Ángel del Pino

La obra, de 1910, contaba con su estructura \"muy debilitada\" por la humedad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Cuadro restaurado -

El Ateneo de Sevilla, en colaboración con un equipo de trabajo de la Universidad de Sevilla (US), ha restaurado la pintura modernista 'Ars, Veritas, Natura', realizada por Miguel Ángel del Pino y fechada en 1910.

   Según indica el Ateneo en una nota, los investigadores María Dolores Zambrana Vega y Francisco Sánchez Concha, pertenecientes al Departamento de Pintura de la Universidad de Sevilla, han presentado recientemente el estudio de análisis e intervención de la obra pictórica 'Ars, Veritas, Natura' de Miguel Ángel del Pino y Sardá, un óleo sobre lienzo de 138 por 200 centímetros y de la Escuela Sevilla.

   Detalla que el emplazamiento originario de la obra estaba en la antigua sede del Ateneo de Sevilla, situada en la calle Tetuán, y en la actualidad está ubicada en el Salón de Actos de la sede en Orfila 7. "Es una obra de alta calidad realizada por un pintor, aún desconocido por el gran público, aunque estamos seguros que contará con más cantidad de estudios de rigor científico, a medida que vaya siendo conocida y divulgada su obra, como es el magnífico artículo escrito por el catedrático Gerardo Pérez Calero de la Universidad de Sevilla", ha dicho el investigador Francisco Sánchez. En este sentido, destaca su agradecimiento al Ateneo por "el desvelo que tiene por difundir y conservar convenientemente el Patrimonio Artístico que posee para el disfrute de las próximas generaciones".

   El demandante del estudio fue el Ateneo de Sevilla junto a la Universidad e intervención de Sevilla, ya que la obra había sufrido los efectos de la humedad y no había sido modificada o restaurada con anterioridad. Según señala, el primer problema que le afecta a la mayoría de las pinturas del primer tercio del siglo XX realizadas en España, "es la deficiente calidad del lienzo, tanto del tejido como de la preparación dada al mismo, por ser de factoría industrial, son de baja calidad". "En consecuencia, dan gran cantidad de problemas de conservación", ha dicho el investigador.

   En esta dirección, el estudio realizado manifestaba que el soporte es un tejido grueso cuya densidad es de trama once por nueve, con una estructura compuesta por un ligamento de tafetán. "Define la forma más simple de construcción de tejidos presentando una estructura de hilos de uno por uno", añade. Del mismo modo, el informe concluía que el soporte se encontraba "muy debilitado" por filtración de humedad del muro.

   El equipo de trabajo estuvo formado por los investigadores María Dolores Zambrana Vega y Francisco Sánchez Concha; y los investigadores colaboradores Mónica Alcudia Morales, Belén Robles Gómez y Rafael González Infante. En conjunto el proceso de reconocimiento técnico de la obra, inicio de la intervención y finalización fue de nueve meses.

   El análisis preliminar estuvo compuesto por un estudio visual apoyado por distintos tipos de fotografías, un estudio científico y analítico y un test de solubilidad (agua y alcohol). En lo que respecta al estudio fotográfico, Francisco Sánchez indica que "la fotografía sirve como método de investigación, ya que con ellas podemos conocer mejor los datos técnicos y las causas de alteración".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN