El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024
 

Sevilla

Sillas y palcos a cambio de bolis en el mercado negro

Los anuncios y las cesiones ilegales abundan en portales de segunda mano y en redes sociales, con precios que triplican los reales

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Los palcos a medio colocar -
  • El Consejo de Hermandades y Cofradías prohíbe hacer negocio con las sillas y palcos
  • En los anuncios nunca se usa la palabra vender y se regalan junto a objetos menores
  • El presidente del Consejo ha pedido la colaboración ciudadana para detectar el fraude

La llegada de la Semana Santa en la capital hispalense trae pareja cada año la venta irregular de sillas y palcos de la carrera oficial. Los elevados precios de los abonos y el limitado número de sillas o palcos que salen a la venta (muchos de ellos son reservados a las autoridades institucionales, a la Audiencia Provincial, al Cabildo Catedral o al propio Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad, además de los abonos o sillas que se reservan de un año a otro) hacen que el mercado negro sea un auténtico filón, con precios aún más disparados, pudiéndose alcanzar ganancias en la reventa de hasta el triple y el cuádruple del coste real que tiene un abono.

Aunque estas prácticas ilegales comenzaron realizándose de particular a particular, en la actualidad existe la reventa en todos los sentidos: ciudadanos que las ofrecen, otros que las solicitan e incluso hoteles o empresas turísticas que buscan las sillas o los palcos para sus clientes. E Internet se ha convertido en la plataforma más idónea. Si se echa un vistazo, abundan los portales de compraventa que las ofrecen o incluso esta práctica está presente en redes sociales.

Quien se atreve a ello, tiene que hacerlo con mucho ingenio o picaresca. Las palabras “se vende” son sustituidas por “se cede”, y dichas “cesiones” se realizan por el simbólico precio de un euro para evitar problemas legales, ya que el Consejo General de Hermandades y Cofradias de la Ciudad de Sevilla (quien regula su venta a través del Reglamento de uso y adjudicación de sillas y palcos) prohíbe y sancióna la cesión y venta irregular y en los únicos casos en los que se aprueban las cesiones (los titulares de los abonos pueden cederlos temporalmente durante un año sin perder su derecho preferente para al año siguiente) siempre tiene que realizarse sin ánimo de lucro y con el consentimiento de la Junta Superior del Consejo.

Es por ello que la antigua práctica de vender un bolígrafo y recibir a cambio un objeto del que está prohibida su venta se ha hecho extensivo a sillas y palcos de Semana Santa. Los anuncios tipo “cedo seis sillas de Semana Santa Sevilla 2017 por la compra de un bolígrafo bic azul”, abundan en portales de compraventa.

Venta regulada
El Consejo General de Hermandades y Cofradías oferta sillas y palcos  en La Campana, calle Sierpes, Plaza de San Francisco, Avenida de la Constitución, Plaza Virgen de los Reyes y zonas adyacentes (palcos en San Fancisco y en la Constitución). Se pueden adquirir mediante el sistema de abono para todos los días de la Semana o por días sueltos. Según el reglamento, ninguna persona podrá ser abonada de más de un palco y/o más de seis sillas.  Mientras que los precios oficiales oscilan entre los 70,27 euros que cuestan los abonos de las sillas en la Plaza Virgen de Los Reyes -las más baratas- hasta llegar a las más caras en Campana Tribuna por 153,52 euros, en las reventas estas mismas sillas pueden partir, como media, de los 180 euros. El caso de los palcos es más elevado aún. Si oficialmente el más barato en la Plaza de San Francisco cuesta 789,55 euros, el mismo en el mercado negro puede costar de 1.200 euros para arriba.

Aunque el Consejo de Hermandades y Cofradías no ha querido pronunciarse sobre la reventa de sillas y palcos en años anteriores, este año no ha tenido más remedio que admitir una realidad que mueve miles de euros. Su presidente, Joaquín Sainz de la Maza,  pidió este martes pasado ayuda ciudadana para conocer más rápido los casos y poner freno a este problema. “Por favor, cuando alguien tenga conocimiento, que lo denuncie al consejo. éste será encargado de comunicarlo a la Policía, quian abriría una investigación”, dijo al respecto.

De la Maza explicó por qué es tan complicado encontrar a los responsables de este mercado negro. “En muchas ocasiones los servidores no son de Sevilla. El tema sale de la ciudad”.
El responsable último de las ventas irregulares siempre es el titular de los abonos, y este año se han reforzado las medidas junto con las fuerzas de seguridad, siendo la  Policía Autonómica la vigilante en esta materia.

El Consejo prohíbe lucrarse con las sillas o palcos

La cesión irregular de palcos y sillas está expresamente sancionada en el artículo 16.3 del reglamento, donde se explica que “las cesiones o transmisiones que se produzcan con ánimo de lucro darán lugar a la pérdida del derecho de uso o de adjudicación preferente”. Por lo que si se encuentra al titular del abono supondría la pérdida del derecho.

Hasta 25 sancionados el año pasado

La Policía Local y la Policía Autonómica, que es quien se encarga de este tipo de irregularidades, investigaron en el 2016 cerca de un centenar de casos que terminaron con 25 abonados sancionados. También durante la Semana Santa del año pasado se desmanteló una red de venta ilegal de sillas que ofrecía abonos falsos para la Madrugá por 200 euros.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN