La Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo 'Señor de la Escala', Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor comienza su Estación de Penitencia del Jueves Santo a las 19.30 horas desde el Santuario de María Auxiliadora.
Templo: Santuario de la Virgen de la Paz. Un paso y un trono.
Horario:
- Salida 19.30 horas
- Palco de toma de horaCarrera Oficial 22,15 horas
- Recogida 01.00 horas
Itinerario: Santuario María Auxiliadora, Duquesa de Parcent, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Mariano Soubirón, Molino (palco de toma de hora), Plaza del Socorro, Espinel, Virgen de la Paz, Plaza de España, Puente Nuevo, Armiñán, Duquesa de Parcent (Acto penitencial) y Santuario de María Auxiliadora.
Hermana Mayor: Dolores García Albarrín.
Hábito: Túnica y antifaz en color granate oscuro, con capa y cíngulo blanco para las representaciones.
Cortejo:
- Número de hermanos: 654
- Número de nazarenos: 324
- Número de costaleros/horquilleros: 37 costaleros el EcceHomo; 64 horquilleros la Virgen.
Capataces: Miguel Arias es el capataz del Ecce-Homo; Paco Valiente es el capataz de la Virgen.
Acompañamiento musical: Ecce Homo, Agrupación Musical Yacente de Ibiza; Virgen, Banda Amigos de la Música de Dúrcal; Cristo de la Buena Muerte Banda de Guerra del 4º Tercio y Grupo de Caballería.
Estrenos: Mejoras en la Casa de Hermandad, equipos de túnicas y adaptación a costalero del paso del Señor.
Imágenes:
ECCE-HOMO, ‘SEÑOR DE LA ESCALA’: Paso de costaleros realizado por la Escuela de Maestría Industrial de Ronda en madera de nogal en el año 1949. La Imagen representa a Nuestro Señor Ecce-Homo en su Misterio de la presentación al pueblo. También se le conoce como ‘Señor de la Escala’.
Recuerda el momento en que Jesús es presentado ante Poncio Pilatos y éste dice: ‘He aquí el hombre, éste es el hombre’. Es una talla en madera noble de autor anónimo. Es una de las imágenes más antiguas de la iconografía de nuestra Semana Santa (Siglo XVII). Se le suele atribuir a Juan de Mesa, porque este autor llevó a cabo cinco tallas o imágenes de Ecce-Homo, de las que solo dos están catalogadas. Sin embargo, no existen documentos que lo acrediten.
Fue totalmente restaurada después del año 1936 debido a los daños que sufrió durante la Guerra Civil tras ser salvada por el sacristán del Santuario, Pedro Rojas González. La restauración la llevó a cabo el artista José Navas Parejo, de Granada, en el año 1937, saliendo ese mismo año en estación penitencial siendo la única hermandad de la Semana Santa que procesionó ese año.
Le restauraron cabeza, tronco y brazos y se le tallaron las piernas, uniéndolas al resto con bisagras. En el año 1986 sufre una nueva restauración a cargo del granadino Antonio Barbero Gor, restaurando daños en su policromía y uniendo las piernas al cuerpo, ya sin las bisagras. En 2011 fue restaurado de nuevo por el Instituto de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta, así como en el año 2024 por el rondeño Alberto Pérez Rojas.
NUESTRA SEÑORA DEL BUEN AMOR
Imagen de talla policromada del Siglo XVIII, de autor desconocido. Debido a su mal estado se restaura en Madrid siendo trasladada en el año 1964 por Juan Hernández, tallista rondeño, a los talleres de Juan de Avalos. Estuvo allí varios años volviendo en 1970. En 1975 se le restauran los ojos por Miguel Arias Trujillo y Francisco de Asís López de Terán Díaz. En 1987 se vuelve a restaurar colocándole manos nuevas, trabajo que realiza Antonio Barbero Gor. Desaparece el cuerpo de cintura para abajo que era un tronco cuadrado y se le da forma de candelero.
Esta imagen tiene una curiosa historia. Antes de llegar a la Hermandad estuvo en Benaoján antes de 1936 y más tarde fue cedida por Ignacio Medina Domínguez a la junta de Gobierno de la Hermandad de la Escala. Se presentó un litigio que fue resuelto por el tribunal eclesiástico del Obispado de Málaga, que otorgó la propiedad a la hermandad que hoy en día la procesiona.
La Dolorosa suele procesionar en un trono bajo palio realizado en orfebrería de estilo neogótico por Viuda de Villareal en plata Meneses, en el año 1980. Es portado por 64 horquilleros.
CRISTO DE LA BUENA MUERTE
Imagen del Cristo Crucificado portado únicamente por caballeros legionarios. Representa a un Cristo Crucificado expirado. Se trata de una talla en madera de cedro obra del imaginero granadino Antonio Barbero Gor en el año 1985, ya que la anterior era propiedad del Tercio de La Legión. La imagen está depositada en el Cuartel de Montejaque, aunque es propiedad de la Hermandad. Fue restaurada recientemente y normalmente aparece en los desfiles que organiza el 4º Tercio en nuestra ciudad.
Historia: La Hermandad procesiona de forma ininterrumpida desde hace varios siglos en la tarde del Jueves Santo. El documento más antiguo que existe está fechado el 8 de mayo de 1713. Es una de las corporaciones con mayor peso de la Semana Santa rondeña, no solo por la importancia de su patrimonio histórico-artístico, sino por su destacada vinculación con la Legión española que es Hermana Mayor honoraria de la Cofradía . Cada Jueves Santo, el público en general espera con entusiasmo las coreografías y cánticos de los caballeros legionarios, así como el desarrollo del Acto Penitencial -momento álgido dela procesión- con el encuentro de los tres titulares de la Cofradía.