El mes de abril de 2025 ha sido el de la celebración de la Semana Santa y el de los preparativos para la Feria, iniciada oficialmente este 6 de mayo. Ambos factores han contribuido a que el número de parados en Sevilla capital haya bajado en 1.921 personas, hasta un total de 54.889. Es la menor cifra de parados en este mes desde la crisis financiera de 2008, según los datos del Servicio Andaluz de Empleo difundidos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que dirige Yolanda Díaz.
Abril es históricamente uno de los mejores meses para el mercado laboral sevillano, debido a que acoge la celebración de la Feria, cuando no también la de la Semana Santa, o los preparativos en el Real para aquélla en los años en que por las razones que fueran acabó con buena parte de sus días o todos ya en el mes de mayo en el calendario, como ha ocurrido en la edición de este año 2025.
En la serie histórica reciente, el paro sólo ha subido en dos años en este mes de la (s) fiesta (s) primaveral (es) por excelencia en la capital de Andalucía, y en esos dos años se debió a las consecuencias del estallido de dos crisis de alcance mundial: la financiera de 2008 y la sanitaria por la pandemia en 2020.
En 2008, aunque oficialmente el estallido de la burbuja inmobiliaria no se produjo hasta septiembre, ya se barruntaba en el aire, hasta el punto de que 386 sevillanos pasaron a engrosar las listas del paro en abril de ese año. Y en 2020, el confinamiento decretado en marzo tras la aparición del coronavirus provocó la obligada suspensión de la Feria de Abril y el hundimiento de la actividad económica, que se tradujo en una subida histórica del número de desempleados en dicho mes: +3.227.
Salvo esas dos excepciones, el paro siempre ha bajado en abril y de forma significativa. Sólo en cuatro años la caída del número de parados fue inferior a los mil: en 2021 (-119), al año siguiente de la aparición del Covid y cuando aún se sufrían las secuelas de la nueva enfermedad; 2012 (-624), otro año también bajo la estela de la crisis financiera; 2009 (-866), por las mismas razones que en 2012, en plena crisis por el estallido de la burbuja inmobiliaria; y en 2016 (-892).
En el resto de ejercicios el número de parados en abril se ha reducido en más de un millar o de dos millares. Se han registrado cuatro ejercicios con una caída del paro superior a las dos mil personas: 2.017 (2.525 parados menos); 2014 (2.355 menos), 2006 (2.277 menos) y 2022 (2.092 desempleados menos).
Con estos precedentes históricos era previsible que en abril del año en curso la cifra de parados bajara significativamente en la ciudad. Y así ha ocurrido: los 54.889 desocupados registrados suponen 1.921 menos que en marzo. Se trata del mejor dato para el cuarto mes del año desde el estallido de la crisis financiera en septiembre de 2008, año en que en abril había 48.241 desempleados. Por tanto la diferencia respecto de hace 17 años ha sido de tan sólo 6.648 parados más. Este mes ha sido el sexto menos desfavorable para los desempleados para la serie histórica de abril o, dicho de otro modo, el sexto mejor en creación de puestos de trabajo.
ABRIL 2025
Porcentualmente, los 54.889 desempleados de abril del año en curso suponen un 3,38% menos que en marzo (54.889 frente a 56.810).
El balance interanual (de abril de 2024 a abril de 2025) es de 4.333 desempleados menos (-7,31%).
Por lo que respecta al mandato de José Luis Sanz como alcalde, a falta de mes y medio en números redondos para el ecuador del mismo, se ha pasado de 61.395 desempleados a los citados 54.889, lo que supone 6.506 menos (una caída del 10,59%). Así pues, uno de cada diez sevillanos parados ha encontrado trabajo en el tiempo que Sanz lleva ejerciendo como alcalde de la ciudad.
Al igual que en marzo, la caída del paro ha beneficiado tanto a hombres como a mujeres, y en casi idéntica proporción. La evolución ha sido de 22.390 varones desempleados en marzo a 21.422 en abril (-968), y de 34.420 a 33.467 féminas en el mismo periodo (-953).
También como en el mes previo, en abril ha bajado el paro en todos los sectores económicos, especialmente en los Servicios -muy probablemente gracias a la hostelería-, que aporta dos tercios de la caída del desempleo, una proporción prácticamente igual a la de marzo.
La evolución ha sido la siguiente: Agricultura, 1.116 parados (-45); Construcción, 3.250 (-80); Industria, 2.257 (-174); Servicios, 40.375 parados (-1.337), y colectivo Sin empleo anterior, 7.891 (-285).
Por edad, el desempleo también baja en todos los grupos, con algo más de impacto en las personas de edad madura. La distribución queda así: menores de 25 años, 4.109 parados (-434); de 25 a 44 años, 18.858 parados (-829), y personas con 45 años o más, 31.922 (-658).