El tiempo en: Jaén

Cádiz

“Hay alcaldes socialistas que dan las gracias por lo que hace la Diputación”

La presidenta de la Diputación de Cádiz pide al Gobierno que se sume a la alianza con la Junta y los ayuntamientos con una mayor inversión en la provincia

Publicidad Ai Publicidad Ai Andaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Almudena Martínez, satisfecha con el balance del mandato. -

Almudena Martínez está convencida de que el Gobierno de la Diputación de Cádiz ha superado con nota la primera mitad del mandato. Asegura que los socios, La Línea 100x100, están contentos y ella se siente cómoda con el pacto. IU respalda los presupuestos y la mayoría de los alcaldes del PSOE, también avalan la gestión porque, remarca, la institución no mira colores políticos, sino que actúa en beneficio de todos los municipios. “Cada persona cuenta”, asegura, y apunta que, por ello, el empleo y la política social son prioritarios. Ahora confía en conseguir que el Gobierno de Pedro Sánchez reme a favor e invierta en infraestructuras necesarias para seguir creciendo.

En líneas generales, ¿qué balance hace de los dos primeros años de Gobierno?

–Han sido dos años de mucho trabajo por parte de todo el equipo de Gobierno, y creo que hemos cumplido con las metas que nos marcamos, los principales objetivos, que eran el empleo y la política social. Nos hemos volcado con todos los municipios y las entidades locales autónomas (ELAS), algo que no se había hecho antes, porque las ELAS eran las grandes olvidadas cuando debían ser siempre prioridad de la institución provincial. Hemos destinado 165 millones de euros para todos los municipios y las ELAS y 172 millones de euros en distintos planes, con un criterio poblacional de reparto; los fondos han ido a todos los gaditanos porque cada persona cuenta. Nos queda mucho por hacer, pero hemos cumplido en la primera mitad del mandato.

Son cifras de inversión considerables.

–Son cifras considerables teniendo en cuenta que suman el presupuesto consolidado de 2019. Estamos satisfechos, insisto, porque el dinero ha ido a todos los municipios y las ELAS.

En cuanto al pacto con La Línea 100x100, ¿ha habido o hay riesgo de moción de censura?

–Llevamos con el fantasma de la moción de censura desde que llegamos a la Presidencia y aquí estamos, con un pacto que está consolidado, un pacto estable, en el que nos llevamos bien. Son buenos gestores, estoy muy cómoda con ellos porque, además de tener experiencia, se están volcando en sus áreas y en el conjunto de la provincia. Seguimos trabajando, pactamos para llevar el Gobierno adelante y en beneficio de todas las localidades y las ELAS.

Sin embargo, La Línea 100x100 criticó duramente la posible pérdida de Cádiz Marcha.

–El programa estaba encarrilado. Lo que ocurre es que este año no podíamos hacerlo por los 30 millones de euros del año pasado, algo excepcional, porque, al incumplir la regla de gasto, tenemos que cumplir el plan económico financiero. Así que lo sacamos por 15 millones de euros. Es oxígeno para las localidades, dijimos que lo íbamos a sacar, y lo hemos hecho, así que misión cumplida.

¿Cómo ha logrado que IU apoye los presupuestos?

–El apoyo de IU se consigue a través del debate y no del combate. Somos un Gobierno cercano, al que le importan todos los municipios, sean del color que sean sus gobiernos locales. Si los gaditanos están contentos con lo que se hace, si los alcaldes están contentos, si se apuesta por un presupuesto inversor, social, sostenible, que apuesta por el tejido productivo de la provincia, IU ve que es lo acorde con las necesidades y vota a favor. No vamos al Pleno a pelearnos, a enfrentarnos, a mantener batallas ideológicas, buscando la confrontación. Estamos aquí para gobernar para todos y ser útiles. Como digo, hay debate, hay cercanía, y no combate y altanería, como ha pasado en otras ocasiones en la institución

¿Da por finalizado el conflicto con Ayuda a Domicilio en el futuro?

–Es complicado. El precio por hora llevaba mucho tiempo congelado; se subió cinco euros y podemos decir con datos que somos el Gobierno más social de la historia de la Diputación de Cádiz. Destinamos más de 100 millones a política social y queríamos blindar, y lo hemos hecho a través del presupuesto, la Ayuda a Domicilio, con un incremento de recursos para dar cobertura a 1.200 auxiliares y 3.000 usuarios. Es algo esencial teniendo en cuenta que hay muchas personas mayores que lo necesitan porque tienen rentas bajas y no pueden acudir a recursos privados. Estamos convencidos de que cada persona cuenta, y el impacto social de la acción de este Gobierno provincial ha sido positivo.

Y el compromiso con la residencia de mayores de La Línea no tiene marcha atrás.

–Los socios deben estar contentos porque era uno de los grandes proyectos que estaba ahí, no se concluía, y vamos a abrir la residencia de mayores el año que viene. Es un proyecto complicado, supone un esfuerzo por la parte técnica y presupuestaria, pero es una demanda por parte de La Línea, un municipio que, aparte de las críticas que puede hacer la oposición, se ha visto discriminado tradicionalmente y tiene  una deuda histórica, y además hay una gran demanda por parte de personas mayores sin renta suficiente para conseguir plaza en una residencia privada. Es un hito que demuestra el compromiso de este Gobierno con La Línea y la provincia.

¿Y los alcaldes del PSOE están contentos?

–Tengo alcaldes socialistas que me dan las gracias en las redes sociales, con los que hablo casi a diario, que no tienen problemas y agradecen lo que se está destinando a sus municipios. Otros alcaldes socialistas, ya sabemos quiénes son, están sentados en el Pleno y tienen que oponerse porque se tienen que oponer. Entiendo que la oposición tiene una parte de fiscalización, pero también debe tener otra parte de impulso político. El PSOE en la Diputación de Cádiz niega la realidad, ve en contra del Gobierno provincial haga lo que haga, diga lo que diga. Me parece que es un desperdicio. Aquí estamos alcaldes, tenientes de alcalde, concejales para trabajar por los municipios, todo lo que no sea sumar, ser útiles y plantear propuestas de sentido común, es una pérdida de tiempo.

¿Han prosperado las denuncias del PSOE por las subvenciones nominativas?

–No han prosperado. El PSOE critica la concesión de subvenciones nominativas porque dice que van a determinados municipios por colores políticos, pero hay municipios gobernados por el PP, PSOE, IU y partidos locales. No entiendo cómo pueden ir en contra de estas ayudas, porque no solo se conceden a ayuntamientos, también se conceden a colectivos y organizaciones sin ánimo de lucro y se destinan a obras, proyectos o actividades culturales y deportivas que generan riqueza en las localidades. El PSOE mantiene un discurso de conflicto continuo, que no tiene sentido, porque el reparto beneficia a todos.

Pese a la confrontación, plantea al PSOE un pacto por las infraestructuras.

–Me gustaría que fuese posible porque son muchas décadas sin las necesidades cubiertas. Llevamos años reclamando el tercer carril de la AP-4 y el desdoble de la N-340, algo perentorio. Que tengamos que pasar por tres provincias para unir la Bahía de Cádiz y la de Algeciras o que el aeropuerto de Jerez no entre dentro del plan adicional de inversiones en el que han entrado nueve aeropuertos es castigar a la provincia. El Gobierno de España no mira al sur del sur y necesitamos que se mejoren esas infraestructuras, no tenemos la competitividad que necesitamos. Planteo un pacto entre todos los municipios, con todos los partidos, para decirle al Gobierno de España que la inversión que tiene que venir que no es nada extraordinario.

El alcalde de Chiclana, José María Román, al menos, estaría encantado...

–A ver si es verdad (ríe).

¿Cree que en ese pacto cabría algún otro asunto de interés general para la provincia?

–Las reglas fiscales. Tenemos el problema de que no podemos usar el remanente este ejercicio. Hay ayuntamientos, la propia Diputación de Cádiz, que estamos saneados, que tenemos superávit , pero no podemos destinar ese superávit, ese dinero de todos los ciudadanos, a generar empleo, a ejecutar obras y proyectos pendientes y que suponen un avance para las localidades y la provincia. Es otra cuestión que deberíamos reclamar al Gobierno de España. En cuanto a política de agua, vivienda, tan necesaria sobre todo en la capital gaditana, podrían ser reclamaciones canalizadas por medio de la Diputación de Cádiz con el respaldo de todos los ayuntamientos.

Precisamente, el Gobierno de España se ha comprometido a impulsar la vivienda.

–Llevamos años de promesas, de miles de viviendas comprometidas, y todavía no hemos visto nada, y es fundamental, muy necesario; deberíamos tener compromiso real del Gobierno de España, porque cuando las instituciones públicas reman juntas, van en la misma dirección, se avanza más. Ya tenemos la complicidad y el trabajo conjunto, la colaboración, el cogobierno, de la Junta de Andalucía y muchos ayuntamientos en este y otros asuntos; contar con el Gobierno de España sería esencial.

Se suspendió la Mesa por el Empleo con los agentes económicos y sociales que impulsa Diputación. ¿Hay fecha para su reunión?

–Tuvimos que suspenderla por los cortes de los puentes en Cádiz (por la huelga del metal), pero queremos tener esa reunión en breve.

¿Cuál es el objetivo de esa Mesa por el Empleo?

–Este Gobierno provincial quiere crear una Mesa por el Empleo que sea práctica. Nuestra prioridad es el empleo, y lo que pretendemos es entablar diálogo entre todas las partes implicadas, empresas, tejido productivo, los agentes sociales y Diputación de Cádiz para apostar por el empleo y los sectores productivos y empresarial. Llevamos a cabo ya iniciativas con las Cámaras de Comercio, la Confederación de Empresarios de Cádiz... Apostamos por una alianza estratégica para crear riqueza, generar empleo, con las pequeñas y medianas y con las microempresas, apostamos por los emprendedores, para que se queden en la provincia y para atraer talento... Es prioritario.

Por primera vez Diputación de Cádiz apoya directamente al sector primario.

–Este apoyo marca un antes y un después. Efectivamente, tenemos como objetivo principal los sectores productivos porque, si el problema fundamental de Cádiz es el empleo, tenemos que hacer un esfuerzo por ahí, tenemos que volcarnos. Hemos destinado, en dos años, dos millones para las Cámaras de Comercio, tenemos planes como el DipuInnova Plus que apuesta por la tecnología como parte primordial del crecimiento, la innovación y la transformación digital. Tenemos sectores estratégicos que necesitan esa transformación tecnológica. Apoyamos la internacionalización de pequeñas y medianas empresas y microempresas con 80.000 euros y se ha llevado a cabo misiones estratégicas en el exterior e inversas para llegar a acuerdos con socios estratégicos. Es un logro, es un paso adelante. También hemos puesto en marcha Cádiz Investment Hub  para atraer inversiones de fuera, y la iniciativa ha tenido mucho éxito en misiones empresariales en Madrid y Barcelona, Londres o Dubai. Ya están llegando inversiones a la provincia. Y con fondos Feder y propios, impulsamos el crecimiento de startups.

¿Qué papel juega el turismo?

–El turismo en Cádiz es especial. Nos volcamos para la desestacionalización de la actividad y lo estamos consiguiendo, ya no hay temporada alta. La provincia está de moda por los grandes eventos culturales y deportivos. Hace unos días, viajaba en el AVE, y se anunciaban festivales que se celebran aquí, y alguien me dijo: “Hay que ver que está Cadiz en todas partes”; es verdad. Y, pese a la desidia del Gobierno de España con el aeropuerto de Jerez, desde la Diputación de Cádiz no hemos volcado para aumentar el número de conexiones. De hecho, hemos recuperado los vuelos con Reino Unido, tenemos Canarias, Asturias y se han ampliado con Alemania. Trabajamos, en definitiva, para que el aeropuerto sea más competitivo. Hemos puesto el foco en Centroeuropa ahora. No podemos olvidar que uno de cada tres euros que entra en la provincia es a través del turismo, no podemos ir hacia la turismofobia. Nos tenemos que afanar en impulsar el sector industrial, la Economía Azul, la innovación tecnológica, las energías renovables, el sector primario, pero el turismo es importante. Y siempre, defenderemos un turismo sostenible. No en vano, el Patronato de Turismo obtuvo el Sello S de Sostenibilidad en Fitur y estamos muy contentos porque, si el turismo no es sostenible, no lo es. 

¿Qué proyectos prevé ejecutar en lo que resta de mandato?

–El objetivo es poner en funcionamiento la Escuela de Hostelería en el Instituto Rosario de Cádiz, que cabe perfectamente; estamos con la licitación del proyecto de consolidación. También vamos a poner en valor Valcárcel con uso universitario y el Tajo del Águila, en Algar, un proyecto que estaba muerto, dormido, pero que es un proyecto de calado para aprovechar un lugar turístico singular y apostar por la Sierra de Cádiz. También queremos culminar los proyectos en política de agua puestos en marcha de forma novedosa con la Junta de Andalucía y a ver si conseguimos las infraestructuras pendientes del Gobierno de España. Vamos a seguir llorando.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN