Blanca Flores aborda cada uno de los frentes del Gobierno de España en la provincia de Cádiz con cierta autocrítica, insistiendo en que “todo es mejorable”, pero remarcando el trabajo que se realiza y el compromiso con aquellos asuntos que están de actualidad porque afectan a la ciudadanía en general, desde el narcotráfico a la vivienda, sin esquivar los escándalos de corrupción que han situado al PSOE y a Pedro Sánchez bajo el foco. Al respecto, sostiene que es injusto y lo vincula a una estrategia política de acoso y derribo que impide centrar el debate en las políticas progresistas puestas en marcha y que en Cádiz, asegura, se notan mucho.
Se estrenó en el cargo con el escenario más complicado, poco antes del asesinato de dos guardias civiles en Barbate en una operación contra el narcotráfico.
–Fue el escenario más complicado que me hizo tomar conciencia de la responsabilidad que asumí. Estamos en una provincia en la que, por su ubicación geográfica, es inevitable el narcotráfico, un mal endémico que se comparte en el resto del litoral andaluz, pero también en Portugal, en Amberes, en Hamburgo o Amsterdam. Además, tenemos enfrente a Marruecos y más longitud de costa. Pero podemos sentirnos orgullosos de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado porque en cuanto a incautaciones, operativa, con el Plan Especial del Campo de Gibraltar, que ahora mismo se extiende a seis provincias de Andalucía, incluyendo Sevilla, por la ribera del Guadalquivir, se han convertido en referente a nivel europeo. La colaboración institucional también permite atajar el tráfico de droga, como esta semana, con el caso del buque portacontenedores interceptado en aguas de la Bahía de Cádiz. De todos modos, aunque comenzara con el peor escenario, tenemos una provincia llena de bondades, desde su clima magnífico, con el turismo como motor, a su gente o su cultura.
Las asociaciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional reclaman más recursos humanos y materiales para combatir el narcotráfico con una mayor eficacia y sin los riesgos que sufren actualmente.
–Nunca es suficiente, pero las inversiones son continuas en un país que está reconocido a nivel europeo como un país seguro. Hay que trabajar en conseguir alianzas legislativas con otros países de la UE, porque no es lógico que esté permitido construir narcolanchas en Portugal o el petaqueo se tipifique de manera diferente que en España.
Muchas de las medidas de la declaración de la Zona de Especial Singularidad ya están incluidas en la normativa actual”
Pero, entonces, ¿no es necesariala declaración de la provincia como Zona de Especial Singularidad?
–En las normativas que regulan tanto Policía Nacional como Guardia Civil ya están contempladas muchas medidas (incluidas en la declaración de la Zona de Especial Singularidad), como la jubilación anticipada o las compensaciones económicas en determinados complementos, que son profesiones de riesgo. Además, se han aumentado plantillas, y ha quedado demostrada la efectividad y la coordinación con grandes operaciones como la de octubre pasado, cuando se incautó el mayor alijo de cocaína, 13 toneladas en Algeciras.
Otra reivindicación es lograr una mayor agilidad en la Justicia contra los encausados por tráfico de droga.
–Es necesario, sí, que haya una remodelación legislativa. Se está trabajando en ello.
Ha habido algunos momentos tensionados con la Operación Paso del Estrecho, pero se han llevado bien”
La Operación Paso del Estrecho (OPE) también requiere de mucho esfuerzo. Con cifras históricas, ¿es preciso revisar el despliegue?
–Estamos trabajando prácticamente durante todo el año en la OPE desde la Dirección General de Protección Civil, que depende del Ministerio del Interior. En los últimos años se han mejorado los accesos a los puertos, los módulos de atención a los viajeros, y hay un especial cuidado con las navieras que operan en Tarifa y Algeciras. No hay que olvidar que este es el paso intercontinental más grande del mundo, de los nueve puertos, los dos gaditanos concentran el 75% de los flujos, y este año hemos superado los pronósticos que teníamos, pensábamos que, con respecto a 2024, habría un incremento de un 4% de pasajeros y de un 5% de vehículos, y en el primer fin de semana de julio se superaron las expectativas en un 8%. Pero tenemos buenas vibraciones porque las esperas no son como eran hace unos años, hay bolsas de aparcamientos preparadas en el puerto de Tarifa y en el Llano Amarillo, en Algeciras, donde se ha trabajado en el acceso sur del puerto. La coordinado con la Autoridad Portuaria es excecelente, lo que posibilita que, con los ayuntamientos afectados, cualquier cuestión que pueda dificultad que haya fluidez en el tránsito de vehículos y de personas se solucione lo más pronto posible. Ya el año pasado, con cifras históricas, no hubo que decretar ninguna intercambiabilidad de billetes, que es lo que suele traer más problemas, y estamos intentando seguir en esa línea en este verano. Ha habido algunos momentos tensionados, pero se han llevado más o menos bien. Y a final de julio, el ultimo fin de semana de este mes y a principios de agosto, nos vamos a pie de obra porque se prevén los momentos más críticos para solventar incidencias si las hay.
Tras el acuerdo con el Brexit, ¿desaparecerán las colas en la Verja?
–Esperemos que no haya colas. Cuando las ha habido ha sido debido al turismo. Ahora la provincia está en temporada alta, se triplica la población en las costas, se celebran grandes eventos como conciertos, ferias y romerías, y a eso se nos une la OPE. Eso genera más trabajo, sobre todo para la Guardia Civil de Tráfico.
Diputación y Junta deberían hacer su tarea porque los accidentes con víctimas mortales se han producido en carreteras de su titularidad”
¿Se ejecutarán pronto los acuerdos alcanzados por el Brexit?
–El objetivo del ministro de Asuntos Exteriores (José Manuel Albares) es que así sea. Hay colaboración y buena sintonía con el Reino Unido y con Gibraltar. Además, en este proyecto de prosperidad compartida, la UE juega un papel importante, y está alineado con todos. Esperemos que se solucione pronto.
El PP denuncia falta de inversiones en materia de infraestructuras en la provincia. ¿Qué opina al respecto?
–Se está desdoblando la autovía desde Sevilla hasta Las Cabezas de San Juan, una obra faseada que tendrá que llegar algún día a la provincia de Cádiz; la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla está en marcha y se está trabajando en la línea ferroviaria de conexión del Puerto de Algeciras hasta Zaragoza, para facilitar el transporte de contenedores y se disminuya el tafico rodado terrestre; se ha avanzado en las rotondas en la carretera de Vejer y la próxima parte se acometerá hasta Tarifa; se trabaja en el Bajo de la Cabezuela y en el Nudo de Tres Caminos, un gran proyecto que se está haciendo, y aunque tengamos que sufrir este verano y el de 2026 las retenciones, disfrutaremos en 2027 del cambio y la mejora de la comunicación en la Bahía de Cádiz. Y nos preocupa el mantenimiento, seguimos invirtiendo en los puentes de la capital gaditana, y la conservación de carreteras, que son muy costosas y hay que hacerlas continuamente.
La ampliación de la pista del aeropuerto de Jerez está sobre la mesa, pero va ampliar los vuelos con nuevas compañías”
El PP insiste en que solo cumplen las administraciones que gobiernan, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz.
–Lo deseable es que cumplieran, que la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz hicieran su tarea. En cuanto a carreteras, se terminó la autovía hasta Arcos, pero de Arcos a Ronda y a Antequera, no hay más. Las comunicaciones entre la parte interior del Campo de Gibraltar, desde Jimena, Castellar y San Martín del Tesorillo, con el resto de la comarca y la provincia, no están a la altura de lo que demandan los municipios. Y precisamente en esas carreteras (que dependen de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz) son donde están los porcentajes más altos de siniestralidad; los accidentes con víctimas mortales más recientes se han producido pasando Arcos, en Bornos y Olvera, entre Jimena y Castellar, donde la visibilidad es reducida porque hay curvas y porque los arcenes son pequeños, porque no se han desdoblados esas vías. Estas son asignaturas pendientes.
Respecto al transporte de pasajeros en tren, ¿es insuficiente la oferta actual en la provincia?
–En verano se amplían los horarios de los trenes que llegan a Cádiz y se están haciendo intervenciones en las distintas estaciones para mejorar la accesibilidad y el servicio al cliente que se presta. Lo que pasa es que Cádiz está de moda. El turismo y el viaje en servicio público crecen y en ocasiones sería necesario seguir aumentando la oferta, pero no quepa la menor duda que tanto Adif como Renfe están trabajando en ello, porque es una de las preocupaciones de este Gobierno, que cree en el transporte público porque es sostenible.
¿Pero considera que sufrimos el caos ferroviario que denuncia el Cádiz?
–Las incidencias son cuestiones puntuales, mejorable es todo, pero también es cierto que se han producido ciertas circunstancias que muchas de ellas se están investigando, porque que hayan robado cobre y no sepamos cómo ha sido y de qué forma…
¿Qué pasa con el aeropuerto de Jerez? Se han perdido las conexiones de Raynair y tendrá competencia con Gibraltar...
–Con el Brexit, el aeropuerto de Gibraltar se va a poder utilizar, sí, pero, de todas maneras, hay proyectos para el aeropuerto de Jerez, está pendiente el apeadero, se está trabajando en otros vuelos y compañías que en breve van a ampliar la oferta de un aeropuerto que lo merece…
El sector del metal debe saber que no vale todo en una huelga, que puede poner en riesgo la carga de trabajo que se conseguido”
¿Habrá más oferta?
–Sí, AENA está trabajando en nuevos destinos y nuevas compañías.
¿Y la ampliación de la pista?
–Está encima de la mesa. Ahora se ha mejorado la iluminación y la señalización con el objetivo del ahorro energético y la sostenibilidad.
Con respecto a Cádiz, el alcalde, Bruno García, ha sugerido el bloqueo por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de la adquisición del terreno por parte del Ayuntamiento para el nuevo hospital.
–No hay ningún bloqueo. El delegado de Zona Franca (Fran González) está abierto a la negociación, pero no va a aceptar el cambio de terrenos (para vivienda) como se ha manifestado. Tiene que haber una negociación seria.
La Sareb también ha sido noticia en la capital por el caso de la infravivienda en Javier de Burgos, 19.
–El caso de falta de mantenimiento puede pasar con las viviendas de cualquier otra administración. La Sareb, que se ha personado en cuanto tuvo constancia del problema, ha ofrecido alternativas de viviendas dignas en el municipio más cercano, San Fernando; que las familias afectadas no lo acepten no está dentro de nuestras competencias. Además, el Gobierno trabaja además con la sociedad, que tiene una parte pública y otra privada, para la creación de un parque de viviendas público porque es prioridad.
El PSOE ha practicado la tolerancia cero con la corrupción; el PP azota para alcanzar un poder que no tiene ahora mismo”
Veinticuatro detenidos por la huelga del metal. ¿Qué considera respecto a quienes acusan al Gobierno de represión?
–Soy muy sensible con el sector del metal, mi padre era herrero de fragua, yunque y martillo. Tras la huelga reciente, hay una operación policial que sigue abierta. A todos los detenidos se les identificó y se les informó y evidentemente si llegan a cometer actos que son delitos… ya se verá luego donde quedan cada uno de los casos. El sector del metal tiene que asumir que no todo vale, que las reivindicaciones que se hacían en el siglo XX, durante una dictadura, no pueden ser las mismas que en el siglo XXI, con un Estado de Derecho. Nos consta, además, que hubo grupos que no están vinculados al metal y que provocaron altercados y ruido que no le hacen ningún bien al sector porque hay mucha carga, es referente internacional, de ahí los encargos hechos a Navantia, Airbus o Dragados. Es lamentable que todo ese potencial pueda perderse porque ha ido a la calle a revindicar quien ni siquiera tiene representación en las mesas negociadoras.
¿La más que ostensible confrontación entre la Junta de Andalucía y el Gobierno se nota en la provincia?
–Tenemos competencias en las que tenemos que colaborar, por ejemplo, seguridad y emergencia, y lo hacemos porque la salvaguarda del ciudadano es lo primero. Pero la verdad es que hay mucho ruido político, hay mucho insulto, que no lleva a ninguna parte porque deberíamos trabajar por el bien común. También hay muchas política progresistas y publicas, como la sanidad o la eduación, por las que este país ha trabajado muchísimo, que se están privatizando.
¿Le preocupa los casos de corrupción vinculados al PSOE y que el presidente del Gobierno esté bajo el foco?
–El PSOE ha practicado tolerancia cero y esperamos que ahí haya finalizado todo. Y es lamentable que se focalice en Pedro Sánchez, un presidente del Gobierno que está consiguiendo para este país grandes avances, con el descenso del paro y el récord en la afiliación a la Seguridad Social, el incremento del SMI, las ayudas al transporte público o las becas. No se entiende que la Junta de Andalucía haya rechazado la quita de la deuda y el PP siga azotando (con la corrupción). Preocupa ese ambiente porque distorsiona la evolución y que se siga adelante. Pero esto pasa porque no hay proyectos en el PP, es política de descalificación por querer alcanzar un poder que no tiene.