El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024  

Barbate

Junta de Andalucía y sector pesquero coinciden en la necesidad de agilizar un nuevo acuerdo con Marruecos

Además Luis Planas ha entregado a la empresa barbateña la autorización para pargo y urta que aumentará la gama de productos que ofrece actualmente

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de la reunión esta tarde en el salón plenario del Ayuntamiento de Barbate. -

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, y representantes
del sector pesquero de Andalucía han coincidido en la necesidad de “agilizar el nuevo
acuerdo de pesca con Marruecos”, después de que el Parlamento Europeo vetase la
prórroga del anterior el pasado 15 de diciembre.

Luis Planas, que ha mantenido una reunión en Barbate con miembros de la
Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope) y la Federación Andaluza de
Asociaciones de Armadores (Faape), ha tratado éste y otros asuntos que atañen al sector.
En lo referente al Acuerdo Pesquero con Marruecos, durante el encuentro se ha
incidido en la importancia de que éste mejore las condiciones técnicas del anterior y
amplíe las posibilidades de pesca a otras modalidades que tuvieron cabida en otros
acuerdos pesqueros, excepto en el último.

Igualmente, el consejero ha trasladado su apoyo al sector de pescadores de La
Línea y Algeciras afectados por el conflicto pesquero con Gibraltar. “Es un tema que
estamos siguiendo muy de cerca y esperamos que se solucione cuanto antes y de una
forma razonable”, ha asegurado Luis Planas, quien se ha mostrado confiado en que
“pronto puedan volver a faenar como lo han estado haciendo siempre”.

Cupibar

Por otra parte, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha entregado hoy a la empresa Cultivos Piscícolas de Barbate (Cupibar) la autorización experimental para pargo y urta que permitirá a la granja ubicada en Barbate aumentar la gama de productos de acuicultura que actualmente ofrece a los consumidores.

Luis Planas ha resaltado el esfuerzo de esta empresa por adecuar sus técnicas de cultivo a nuevas especies y su contribución a la generación de riqueza y empleo local a través del desarrollo de “una actividad acuícola compatible con la protección y mejora del medio ambiente que devolvió dinamismo a la comarca”. Asimismo, ha puesto en valor su trayectoria, “caracterizada por un imparable crecimiento”.

Esta empresa cuenta con una plantilla de 40 empleados a jornada completa, a los que se suman los puestos indirectos que trae consigo su actividad, y en 2011 alcanzó una producción de 200 toneladas (11% del total de Cádiz) valorada en más de 1,3 millones de euros (10% del total de la provincia). El parque piscícola de Cupibar está formado por tres granjas marinas denominadas Isleta San Francisco, Delta de Andalucía y Las Albinas, todas ellas ubicadas en las marismas de la margen izquierda del río Barbate.

El consejero, que ha destacado que el papel de la acuicultura, ya de gran relevancia como complemento de la actividad extractiva, “será aún más importante en el futuro como se apunta en la Política Pesquera Común (PPC)”. Desde Andalucía, “defendemos una política pesquera que apueste por una sostenibilidad integral porque sólo de esa forma podemos contribuir a la recuperación económica sin comprometer la herencia de las generaciones venideras”.
 
Luis Planas ha abogado también por la puesta en valor de la “extraordinaria riqueza de nuestros espacios naturales conciliando la dimensión ambiental de la sostenibilidad con su dimensión social y económica”. Además, se ha comprometido a aprovechar las sinergias derivadas de la fusión de competencias de tres Consejerías en la actual Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, para “regular de forma responsable y coherente, social, económica y medioambientalmente la acuicultura”. Por último, ha señalado que desde la Junta de Andalucía se trabajará para que este sector pueda contar con un marco estratégico andaluz que esté a su altura.
Cupibar, que pertenece al grupo empresarial Pesquerías Lubimar, produce actualmente dorada, lubina, lenguado, anguila, lisa, langostino, ostión, ostra plana, camarón, corvina y almeja fina, semifina y japonesa.

La Junta de Andalucía ya ha mostrado su apoyo a la apuesta de esta empresa por el crecimiento y las continuas mejoras a través de la concesión de cuatro ayudas desde 2008. Precisamente en este año fue la beneficiaria de una subvención de cerca de un millón de euros para la construcción de 60 balsas de cultivo de acuicultura marina, y en 2011 se le concedieron otras tres ayudas por un valor total de más de 1,6 millones de euros.

Éstas últimas subvenciones estaban destinadas a la puesta en marcha de la línea de media tensión, el centro de seccionamiento y el centro de transformación de las naves de la granja marina Isleta de San Francisco; a inversiones en equipamiento y obras desarrolladas en la finca Las Albinas; y a la adquisición de diverso equipamiento para la granja Delta Andalucía como, por ejemplo, conducciones de oxígeno, equipos para alimentación y de laboratorio, o sistemas de control de producción.

Sector acuícola

Actualmente hay 120 empresas autorizadas para realizar cultivos marinos en Andalucía, encontrándose algo más del 80% de estas instalaciones en tierra y el resto en el mar. Así, la superficie dedicada a la acuicultura marina en nuestra comunidad  ronda las 8.900 hectáreas repartidas en dos zonas, la suratlántica (Huelva,Sevilla y Cádiz), donde la mayoría de los cultivos son en tierra, y la surmediterránea (Málaga, Granada y Almería), con predominio de cultivos en mar abierto.

En 2011, la producción en fase de engorde de Andalucía superó las 7.500 toneladas y la facturación total del sector alcanzó los 55 millones de euros, 4,9 millones más que en el año anterior.

En cuanto a la provincia gaditana, están autorizadas para su ocupación 4.200 hectáreas de las cuales más del 90% pertenecen a cultivos en tierra ubicados en su mayoría en salinas y marismas transformadas. La producción del pasado año en Cádiz en la fase de engorde superó las 1.800 toneladas (24% del total de Andalucía).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN