El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Visita ministerial para suscribir el plan urgente de infraestructuras de abastecimiento

El convenio entre el ministerio, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación de Jaén fija las líneas de colaboración

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La vicepresidenta Sara Aagesen firma en el libro de honor. -

Lo aprobó el Consejo de Ministros y este Lunes Santo la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha querido ratificarlo presencialmente en Jaén. Ha firmado el convenio entre su departamento, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación de Jaén para fijar las líneas de colaboración entre las tres administraciones para la financiación y ejecución de un plan urgente de infraestructuras de abastecimiento de agua para la provincia de Jaén.

Es el conocido como Plan Urgente de Infraestructuras de Abastecimiento que contempla una inversión de unos 175 millones de euros y serán ejecutadas por las distintas administraciones, tal y como ha suscrito con el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, y el del organismo de cuenca, Joaquín Páez. Reyes ha hecho hincapié en que este plan “es clave" para garantizar el abastecimiento de agua. Concisdera que “marca un nuevo hito que demuestra que es el momento de Jaén” puesto que “va a permitir movilizar más de 200 millones de euros y va garantizar el suministro de agua en con instalaciones y redes que facilitarán el abastecimiento a la mayor parte de la población”.

"Es fundamental trabajar con tiempo para diseñar las mejores estrategias y para buscar las mejores soluciones desde un análisis certero", ha destacado la ministra, aludiendo a la importancia de adelantarse a los futuros escenarios de sequía en un contexto de cambio climático. Y es que desde 1980 ha habido una reducción del recurso de agua del 12%.

Aguas de las Cuencas de España (ACUAES) financiará la conducción de conexión del embalse del Tranco con la ETAP de las Copas, la renovación de redes en alta del sistema de la Loma, y la nueva ETAP junto al embalse de la Fernandina para sistema del Rumblar, Vilches y La Carolina. También afrontará la ampliación de la ETAP de las Copas, la nueva conducción de conexión sistema La Loma-sistema de Mágina, la interconexión sistema de abastecimiento de agua de la Sierra de Segura, la mejora del abastecimiento a Alcaudete y las obras urgentes en núcleos no conectados a sistemas generales en Huelma, Campillo de Arenas, Alcaudete, Arroyo del Ojanco y Pozo Alcón.

El coste estimado de estas es de 120 millones, de los cuales 29,4 millones serán financiados por la sociedad mercantil estatal; 75 millones con cargo a fondos de la Unión Europea (2021-2027) y los cerca de 15,6 millones restantes, por la Diputación Provincial de Jaén.

La Dirección General del Agua del ministerio se encargará de la interconexión del embalse del Rumblar con el de Fernandina y del abastecimiento a Vilches y La Carolina por un importe de 48,7 millones a financiar por la DGA en el periodo 2027/2030. Por su parte, la CHG se encargará de las conexiones al sistema Quiebrajano del abastecimiento de La Guardia por un importe de 5,2 millones.

Las plantas de Lopera

Sobre las plantas fotovoltaicas en Lopera, la ministra Sara Aagesen, ha subrayado que fragmentar proyectos, como pueden ser los destinados a la instalación de plantas fotovoltaicas, es "un fraude de ley". Recuerda que el Ejecutivo "siempre está del lado de la ley y, en este caso, la ley es muy clara": "El Gobierno es competente en los parques de más de 50 megavatios" y "por debajo" de esta cantidad "es competente la administración autonómica".

Así lo ha indicado a preguntas de los periodistas por la polémica en la Campiña jiennense, en poblaciones como Lopera, sobre la autorización en terrenos de olivar de este tipo de proyectos, que afectados han llevado a los tribunales. Critican la declaración de interés público por parte de la Junta que permite expropiar y el hecho de que "se trocean" para no sobrepasar la superficie por la que la declaración de impacto ambiental estaría a cargo del Gobierno de España. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN