La delegada de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Marian Aguilar y el director de Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Rivera, han comparecido hoy en rueda de prensa para informar acerca de las previsiones turísticas de la capital cordobesa este verano.
En esta comparecencia, tanto Aguilar como Rivera han presentado dos estudios realizados a partir de ‘big data’ por la Unidad de Análisis y Prospectiva Turística de la UCO en los que se ha analizado la situación turística durante esta época estival en Córdoba, prestando especial atención a los dos objetivos que, según Aguilar, se había marcado el equipo de gobierno como son el aumento de las pernoctaciones y del gasto medio por turista.
Uno de esos documentos hablará sobre las previsiones turísticas del tercer trimestre del año en Córdoba y el otro tomará como referencia las terminales de venta de distintos establecimientos para calcular el gasto turístico que se ha dejado en la capital cordobesa durante el segundo trimestre de 2025.
Resultados de los estudios
El primero de estos informes, el relativo al tercer trimestre del año, revela un crecimiento por encima del 2%, siendo “mayor que el de la media de Andalucía” según ha señalado Marian Aguilar, que explica que esos datos se deben “al buen comportamiento que tenga el mes de septiembre”.
Este estudio ha mostrado que justamente ese mes, septiembre, fue el cuarto mejor mes para Córdoba en 2024 en lo que a turismo se refiere, únicamente quedando por detrás de octubre y de los meses importantes (turísticamente hablando) de la capital cordobesa como son abril y mayo.
Otro de los datos que ha destacado la delegada de Turismo del consistorio es que Córdoba será la ciudad andaluza que más contratos genere en torno a la actividad turística en toda la región. Según ha señalado Aguilar, este año se prevé un crecimiento de, aproximadamente, un 7% respecto al año 2024; las cifras absolutas arrojan que, en total, se espera que se firmen más de 4.150 contratos.
“Incluso el peor de los escenarios de cuantos se han contemplado, presenta un crecimiento del 4,5% en la actividad turística en Córdoba”, ha explicado Marian Aguilar.
En cuanto a las pernoctaciones, la responsable de Turismo ha dicho que se espera que se superen las 403.000, lo que supondría, en palabras de Aguilar, “un crecimiento del 8,4%” respecto al verano pasado.
“Todo esto es gracias a los servicios y el patrimonio de los que dispone la ciudad, a su gastronomía y también a esa media de precios que hacen Córdoba muy atractiva”, ha resaltado.
En cuanto al segundo estudio, para Marian Aguilar también arroja “resultados destacables” como puede ser el balance de 33 millones de euros en esos gastos a través de las terminales TPV que, tal y como ha recordado la delegada de Turismo, “suponen alrededor de un cuarto de las transacciones económicas que se realizan”.
Así, en 2025 se ha incrementado ese gasto en más de un 18% respecto al año anterior.
“Esto es un dato que nos indica que los turistas que van llegando dejan un mayor impacto económico en la ciudad. Estamos situando a Córdoba como un lugar de excelencia en el que, más allá de la cantidad, buscamos, sobre todo, la calidad”, ha apostillado Aguilar.
Por su parte, el responsable de Prospectiva Turística de la universidad cordobesa, Manuel Rivera, ha explicado que estos análisis se han realizado en colaboración con la Oficina del Dato de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y mediante el uso de sistemas como Datatour.
De esta forma, Rivera ha explicado que sí que tienen muchos datos relativos a la ocupación hotelera, pero que “siguen siendo escasos los que llegan respecto a las viviendas de uso turístico” establecidas en Córdoba.
“Nuestro objetivo desde la UCO es que, más adelante, se pueda firmar un acuerdo con la empresa AirBnB para poder tener acceso a esos datos que son fundamentales para estos trabajos”, ha explicado Rivera.
De esta forma, durante su intervención, Rivera ha destacado que, aunque el nivel de ingresos medio por turista esté aún por debajo de la media de Andalucía, se está viendo una mejora, ya que los turistas nacionales gastaron un 29% que en 2024.
Sin embargo, es el ocio y el entretenimiento lo que supone el punto flaco del turismo en Córdoba en lo que a gasto se refiere y eso, tanto Aguilar como Rivera, lo han achacado a la “poca visibilidad” que tiene la oferta nocturna.