El tiempo en: Jaén

Huelva

Prevén exhumar restos de unas 120 víctimas de la dictadura en el cementerio de La Soledad

El Ayuntamiento ha ejecutado una primera campaña de trabajos de exhumación durante el verano de 2024, con 39 cuerpos exhumados

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Trabajos de exhumación de víctimas del franquismo en Huelva -

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha visitado el cementerio de Huelva, en el marco de las acciones del gobierno para reivindicar y homenajear a las víctimas de la Guerra de Civil y la dictadura franquista, y para conocer los trabajos de la segunda fase de las exhumaciones que se están realizando en el campo santo onubense, donde se prevé recuperar restos de, al menos, 120 víctimas.

Así lo ha indicado la Subdelegación en una nota, en la que ha señalado que, tras mantener un diálogo con las asociaciones, entidades, y representantes locales que trabajan para recuperar la memoria de las víctimas, y "promover los valores democráticos", los miembros el equipo técnico de la Universidad de Granada que desarrollan los trabajos arqueológicos y estudios antropológicos han explicado las distintas fases y actuaciones realizadas y las próximas a ejecutar. En el recorrido han participado también la subdelegada del Gobierno en Huelva y el fiscal jefe de Huelva, junto a otras autoridades.

En el marco de colaboración con las entidades locales y dentro del Plan Estatal de Exhumaciones 2021-2024, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática financió con 18.000 euros los trabajos de investigación histórica y localización y delimitación de las fosas de este cementerio de La Soledad --incluyendo el proyecto en la subvención anual a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)--.

Posteriormente, el Gobierno de España ha financiado con 375.000 euros al Ayuntamiento de Huelva para la exhumación de estas fosas, con otras dos subvenciones, en principio como aportación estatal en un modelo de intervención conjunta --como se ha realizado en la fosa Pico Reja del cementerio San Fernando de Sevilla o en los cementerios de La Salud y san Rafael en Córdoba capital--.

De este modo, con la primera subvención de 100.000 euros, el Ayuntamiento ha ejecutado una primera campaña de trabajos de exhumación durante el verano de 2024, con 39 cuerpos exhumados. Con la segunda subvención de 275.000 euros, el equipo de la Universidad de Granada inició el 10 de junio la segunda campaña, que se prolongará hasta finales de agosto y prevé exhumar "no menos" de 120 víctimas. En este sentido, han apuntado que en la primera semana podrían haberse exhumado ya seis cuerpos.

En esta misma línea de trabajo, asociaciones, entidades y representantes locales han valorado "positivamente" el compromiso institucional con las políticas "para restituir y hacer efectiva la Ley de Memoria Democrática en todos sus términos para retomar la dignidad esencial arrebatada a las familias y restituir la memoria de las personas asesinadas".

Una vez adjudicados los trabajos de la segunda campaña, la Secretaría de Espado para la Memoria Democrática tiene la firme voluntad de culminar la exhumación de estas fosas e identificar a las víctimas para que puedan tener "una digna sepultura". Para ello, convocará a las demás administraciones para impulsar la firma de un protocolo, "comprometiendo las partidas presupuestarias necesarias", por lo que considera que "urge la implicación y participación de las demás administraciones para poder canalizar estos objetivos y garantizar una intervención integral".

PLAN CUATRIENAL DE EXHUMACIONES

La Secretaría de Estado ha desplegado, a través del Plan Cuatrienal de Exhumaciones, una "ingente actividad" para la recuperación de los cuerpos de las víctimas que fueron arrojados a fosas y su identificación, para poder ser entregados a sus familias y "darles digna sepultura".

Así, el Gobierno de España ha canalizado desde 2019 hasta 2024 "el mayor presupuesto nunca antes visto para la búsqueda de desaparecidos", con "en torno a 20 millones de euros" de los cuales se han destinado a Andalucía más de la tercera parte, cerca de siete millones".

Para este 2025 se dará continuidad a "ese ritmo inversor", con una subvención a la FEMP de un millón de euros o las transferencias a las comunidades autónomas. Sobre esto último, la pasada semana el Consejo Territorial de Memoria Democrática acordó las cuantías a repartir entre las regiones de este fondo financiado por el Gobierno de España, de los cuales más de 600.000 euros irán a Andalucía.

Con esa financiación estatal se han desarrollado más de 700 actuaciones en cualquiera de las fases del proceso de intervención, de las cuales unas 250 han sido en Andalucía, con las que se han exhumado 5.900 víctimas --más de 3.700 en Andalucía--.

En la provincia de Huelva se han financiado más de 30 actuaciones, por un importe global de 1,1 millones de euros y se han exhumado 562 cuerpos, destacando los 266 en Nerva, 216 en Minas de Riotinto, más de un centenar en Huelva, 33 en San Juan del Puerto o 26 en Bonares.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN