El tiempo en: Jaén

Huelva

Toscano destaca el "control" de mosquitos por el uso de tecnología

Diputación ha subrayado que la provincia cuenta con un Servicio de Control de Plagas que es "la envidia de toda España"

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano -

El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha destacado el uso de nuevos elementos tecnológicos, así como el permiso otorgado para poder fumigar "en determinados y momentos y zonas" de parajes protegidos, como el Parque Nacional de Doñana o Marismas del Odiel, para que este año se haya producido un "mayor control" de las plagas de mosquitos en la provincia, bajando el repunte.

Así lo ha manifestado en una entrevista concedida a Europa Press, en la que el presidente de la Diputación ha subrayado que la provincia cuenta con un Servicio de Control de Plagas que es "la envidia de toda España" porque "lleva muchos años trabajando" y tiene un gran conocimiento de la materia.

En este sentido, ha recordado que la provincia cuenta con "16.000 hectáreas de marisma", toda vez que ha explicado que "eliminar el mosquito es imposible, pero se puede mantener a niveles soportables", así como que "después de las mareas de Santiago suele haber un repunte".

Respecto al trabajo de la institución provincial para controlar las plagas, Toscano ha que se está metiendo más tecnología a la hora de fumigar y que, en este sentido, "los drones son ya algo habitual en el día a día y se está intentando meter en el servicio para la fumigación de los mosquitos", así como hay también "un proyecto para que en tiempo real veamos en cada lugar cómo van las mareas, cómo va la temperatura, absolutamente todo".

Asimismo, ha recordado el servicio para la vigilancia y control de mosquitos vectores de la fiebre del Nilo occidental (VNO) para el muestreo de las poblaciones de mosquitos en los distintos municipios onubenses, considerados en los distintos niveles de riesgo entre 2 y 4, en orden a las actuaciones previstas en el Plan Territorial de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO (2025), de la institución supramunicipal.

"Tenemos una red de estaciones de trampeo que nos está sirviendo para mucho, sobre todo a la hora de vigilar y controlar la fiebre del Nilo y que firmamos con todos los ayuntamientos porque hay muchos que de pronto tienen un problema y no saben a quién acudir y estamos ayudando en todo lo que podemos entrar", ha remarcado.

El presidente de la Diputación ha señalado que, además de la tecnología y las mediciones, "lo más importante" es que "se está consiguiendo entrar también en zonas protegidas", lo cual "en muchas ocasiones era muy complicado". "Y eso hacía que por mucho que se fumigara alrededor, si por ejemplo no se fumigaba cuando se debía en Marismas del Odiel, da igual lo que haga alrededor, que vas a tener mosquitos", ha apuntado.

Al respecto, ha explicado que "este año se ha conseguido" fumigar allí y en zonas, "en determinados momentos", y que en Doñana "también ha habido posibilidad de entrar" porque "cada vez se va más a la gota" y este año, "por ahora, parece que están bastante controlados, pero de pronto viene un subidón de temperaturas y de una marea rara y te lo estropea todo, pero por ahora está muy controlado".

Con respecto a la fumigación en parajes naturales, el presidente de la Diputación ha señalado que "también depende del año, porque el año pasado, por ejemplo, nos cogió una de las mareas grandes con una época de anidamiento en la que no se podía tocar absolutamente nada y tuvimos un repunte de mosquitos importante".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN