El Consejo de Gobierno ha aprobado la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar Horizonte 2027, que cuenta con un presupuesto de más de 986 millones de euros. Entre algunas de las medidas incluidas se encuentran impulsar los modelos y técnicas de producción sostenibles en las explotaciones a través del asesoramiento específico de las agrupaciones de producción integrada del olivar; o la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva (CRAO) en Jaén, que reforzará el control y el diagnóstico de la calidad comercial y diferenciada del aceite de oliva.
Las instalaciones se ubicarán en el parque científico y tecnológico 'Geolit' de Mengíbar. Así, su puesta en marcha contribuirá a consolidar la provincia de Jaén como epicentro internacional del sector del aceite de oliva. Además, este centro supondrá un acicate para la protección y mejora de la calidad del aceite de oliva y las aceitunas; prestará apoyo a las inspecciones que realiza el Gobierno andaluz para controlar la calidad comercial de los aceites; e incidirá en la lucha contra el fraude en el sector oleícola. La inversión anunciada por la Consejería de Agricultura en enero de 2023 para esta iniciativa asciende a 7,3 millones de euros.
Este documento contiene 52 medidas, clasificadas en once áreas temáticas que se centran en mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones y de la industria; fomentar la orientación al mercado; aumentar el valor añadido; potenciar la calidad diferenciada; mantener la cadena de valor equilibrada y conquistar mercados; e impulsar la economía circular y bioeconomía.
También en avanzar en la transformación digital en la cadena de valor de la producción; consolidar un sistema de ciencia-tecnología-empresa que ofrezca I+D+i al sector; fomentar la formación, el asesoramiento y la transferencia de conocimientos a los agentes de la cadena, promocionar el sector, sus productos y territorios difundiendo sus bondades e impulsar la simplificación administrativa y la gobernanza.
En la elaboración de la estrategia han sido tenidas en cuenta tanto las inquietudes del sector como sus necesidades. Así, han participado agentes económicos y sociales, interprofesionales del sector, asociaciones de la industria del aceite, la aceituna de mesa y el aceite de orujo, los consejos reguladores, el Consejo Andaluz del Olivar, las cooperativas agroalimentarias y las organizaciones de productores. Además, han sido incluidas más del 60% de las 254 aportaciones recibidas durante el proceso de información pública.