El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

El retraso de la floración por las abundantes lluvias hará que la alergia sea más intensa

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén reanudó la semana pasada la difusión diaria de los niveles de polen

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Doctor Álvaro Amo.

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén reanudó la semana pasada, como cada temporada, la difusión diaria de los niveles de polen en la provincia. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), se pronostica una temporada "intensa" en Jaén. Y, para mal de las personas que padecen con alergia, el retraso de la floración por las abundantes lluvias empeorará la situación.

Así lo conffirma el doctor Álvaro Amo, especialista de Alergología del Centro Médico QuirónSalud Jaén. Explica que esta circunstancia de precipitaciones tan continuas e intensas hará que este año “no haya tregua para los alérgicos". "Va a coincidir la polinización de varias plantas, aumentando la sintomatología que se pueda generar”.

Así, coinciden en el tiempo la floración de las gramíneas y la del olivo, que serán entre mediados de abril y mediados de junio. Además, se producen dos circunstancias este año, por un lado, el retraso de la floración de plantas como los plátanos de sombra y los cipreses hace que dicha floración sea más explosiva y, por tanto, la concentración de granos de polen sea mayor. Y, por otro lado, la abundancia de lluvias ha provocado que las gramíneas y otros arbustos crezcan mucho, lo que hará que produzcan más polen.

En un principio, está previsto que registren unos índices de más de 5.000 granos por metro cúbico. De confirmarse, esta cifra quedaría lejos de los picos máximos de años anteriores, cuando se superaron los 15.000 granos de polen. Fue en mayo de 2015 cuando se batió un récord histórico de polen de olivo al alcanzar los 19.840 granos por metro cúbico en la atmósfera. Ese mismo mes, días antes, las cifras fueron de 19.294 granos, según el Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén.

Tratamientos sintomáticos y preventivos

En cuanto a los tratamientos, el doctor Amo ha señalado que los hay sintomáticos y preventivos. El sintomático sería con antihistamínicos, tratamientos tópicos nasales, inhaladores bronquiales y colirios oftalmológicos, que cada año van mejorando su eficacia. El tratamiento preventivo, “que son las famosas vacunas de la alergia, se centra en el uso de hiposensibilizantes, que funcionan muy bien reduciendo los síntomas de los pacientes, siempre que se haya comprobado que son buenos candidatos tras la realización de un estudio por el alergólogo”.

El período del año en el que se pueden tener episodios de alergia es de abril a junio aproximadamente, pero no es el único, ya que dependiendo de la sensibilización que tenga el paciente sus síntomas alérgicos aparecerán en una época u otra. Hay distintos pólenes en diferentes épocas del año, las cupresáceas comienzas en enero y pueden permanecer casi hasta abril, el plátano de sombra suele aparecer en marzo, las gramíneas suelen coincidir con el polen del olivo. Pero, además, puede haber alergia a los ácaros del polvo o algunos hongos de la humedad como la alternaria, cuyos síntomas son más en épocas lluviosas y con temperaturas suaves, sobre todo en ambientes húmedos (casas antiguas, o lugares cerca de los ríos, entre otros).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN