El tiempo en: Jaén

Sevilla

La Zona Franca mira a La Rinconada y Dos Hermanas para su ampliación

Carmen Tovar asegura que, una vez agotado su espacio, buscará suelos públicos estatales productivos en el área metropolitana

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • 20 de sus 125 hectáreas están reservadas a proyectos de Hidrógeno Verde, entre ellos el de Armonia Green, con 1.800 millones de inversión
  • Espera que la Autoridad Portuaria de Sevilla vea ahora a la Zona Franca como “una compañera de viaje bastante recomendable”
  • El plan estratégico incluye obras, conexión ferroviaria pero también conservar el patrimonio del polígono Astilleros

La delegada especial de la Zona Franca de Sevilla, Carmen Tovar, ha confirmado que La Rinconada y Dos Hermanas son los dos términos municipales en los que estudian ampliar sus espacios, en terrenos estatales y productivos, una vez que se agote el espacio actual, que tiene 20 de sus 125 hectáreas reservadas al proyecto de hidrógeno verde de Armonia Green, con 1.800 millones de inversión.

Tovar, durante una entrevista en Las Siete de 7TV, confirmó que el objetivo de la Zona Franca es agotar las posibilidades actuales del espacio en el recinto portuario, que abarca Torrecuéllar y los antiguos Astilleros, y “crecer fuera, mis ojos están puestos en La Rinconada y en Dos Hermanas”, que están al otro margen del río, así cualquier suelo del área metropolitana que sea público, industrial o productivo, de titularidad estatal y “recuperables”.

No se acaba Zona Franca en el espacio de los servicios portuarios donde se predeterminó en un principio, Zona Franca es mucho más que ese espacio”, explicaba Tovar, que concretaba que de las 125 hectáreas actuales, “prácticamente están ocupadas entre los dos polígonos” (Torrecuéllar, el inicial, y el de los antiguos Astilleros, la ampliación de 2019) y sólo quedan 15 hectáreas sin ordenar. Eso sí, hay 20 reservadas para la ampliación de una empresa (que por confidencialidad no quiso desvelar) y otras 20 para una industria de hidrógeno verde.

Ese proyecto es el de Armonia Green, presentado en la época de su predecesor, Alfredo Sánchez Monteseirín, que dejó el cargo por motivos de salud. “Son cifras extraordinarias, pretende fabricar 153.000 toneladas de hidrógeno verde”, con una inversión de 1.800 millones y 1.200 empleos, decía Tovar, que reconocía la dificultad de su puesta en marcha por el consumo de electricidad y de agua, con la posibilidad de que su desarrollo en fases.

Para la primera fase, Tovar entiende que podrían usar la subestación existente y no esperar a la construcción de la subestación Guadaíra, y aunque el proyecto tiene “todas las bendiciones” de las administraciones, aun debe autorizarse la planificación energética, que “está en el horno”. “El interés es el mismo y el punto de madurez ha crecido”, indicaba Carmen Tovar, que aseguraba que una vez conocido que Alemania será el principal cliente de ese hidrógeno, “que vengan a Sevilla”.

Además, destacaba el interés de otros proyectos menores vinculados a la producción de hidrógeno verde, relacionados con el transporte de energía y de la modificación de los sistemas productivos, un ámbito para el que ya se están trazando alianzas. “Una cadena de intenciones en la que sólo falta que quien ve desde arribas los nodos, sepa dónde mejor ponerlos”.

Tovar asegura que está cerrando la etapa de “firma de intenciones”, entre ellas con Cámara de Comercio, Sevilla City One, ProSevilla Port o la Universidad Pablo de Olavide, para entrar de lleno “en la gestión y la acción”, momento en el que entiende que la Autoridad Portuaria de Sevilla la verá ahora como “una compañera de viaje bastante recomendable”, por ser ventanilla única ante los ministerios e ir de la mano de los ministerios.

 

Espacio reservado al reproductor de vídeo

“Progresa adecuadamente”, decía para calificar la relación entre la Zona Franca y el Puerto, achacándolo al “parón” que sufrió la entidad tras la enfermedad de Monteseirín, aunque apuntó que ahora que “hay recursos, hay impulso y hay una apuesta decidida desde el Ministerio”, la APS entenderá que “por encima de todo está Sevilla, el bien común y el interés general”.

Del legado de Monteseirín, además de la ampliación a Astilleros, destaca el Plan Estratégico, que ahora perfilará para actualizarlo pero que ya incluye obras por valor de 3 millones (parte de la financiación de la Zona Franca procede de la tributación de las empresas del espacio, que deben reinvertirse) y la conexión ferroviaria, retrasada por las modificaciones del proyecto (que pasó de 19 a 45 millones) pero que entiende que se puede acudir a fondos europeos, un proyecto en el que también quiere estar presente Tovar.

Además se incluye un aspecto patrimonial, como es la recuperación de la Torre del Reloj (cuya hora sigue fijada en las seis menos diez) y la Casa del Director en los antiguos Astilleros, que le gustaría recuperar como centro de empresas, donde quiere convencerlas de que los beneficios fiscales son “absolutamente recomendables” y que se transformen en operadoras de la Zona Franca, como recomienda Aduanas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN