El tiempo en: Jaén

Conil

El Barrio de los Pescadores de Conil se convierte en Altar en honor a la Virgen del Carmen

Historia; Cultos y actos en honor a la Virgen del Carmen

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Virgen del Carmen

Virgen del Carmen

Virgen del Carmen

Virgen del Carmen

El 24 de julio de 1920, José González Ballesteros publicaba una carta a su prima en El Noticiero Gaditano. En ella describía cómo Conil celebraba las fiestas de la Virgen del Carmen, resaltando que “allí estaba todo el pueblo”.

Mucho ha cambiado nuestro pueblo en un siglo. Nuestros abuelos recordaban cómo el verano comenzaba con la Virgen del Carmen; hoy, el 16 de julio marca el ecuador de la temporada turística.

Todo parece haber cambiado… todo, menos la devoción a Ella.

Como cada año, la patrona de las gentes de la mar espera un nuevo julio: el día grande del primer barrio que nació extramuros. Un barrio forjado por los más humildes de la villa, los pescadores y sus familias.

La Virgen del Carmen es su orgullo, el orgullo de mostrar cómo, desde lo más sencillo, nace la devoción de todo un pueblo. Una devoción que cada año congrega a más personas, incluso a fieles venidos de fuera, que eligen pasar sus vacaciones en torno a los días de la Virgen solo por estar junto a Ella.

Carmen deriva del hebreo Karmel, que significa “jardín” o “viña”. Y eso es, precisamente, en lo que se convierte el barrio: en el Karmel de Conil, en el jardín divino donde habita la Madre de Dios.

Quizás muchos no lleguen a comprender lo que una imagen sagrada puede significar para tantos. No es algo que se explique con palabras.

La Virgen del Carmen es mucho más que una talla: es un símbolo profundo, un relicario de recuerdos que habita en lo más íntimo de nuestra memoria. Es el abrazo de la abuela que ya no está, el instante que, cada 16 de julio, regresa con fuerza al corazón.

Es la familia reunida en la playa para ver pasar los barcos, los primos discutiendo por quién se duchaba primero para ir a la procesión.

La Virgen del Carmen es, al fin y al cabo, el relicario de nuestra memoria, el sagrario de quienes hoy ya descansan con Ella… y es solo Ella quien, cada año, nos los devuelve por un instante.

El año pasado, la hermandad introdujo cambios significativos en los cultos, entre ellos, la inclusión de un besamanos que se prolongó durante tres días y que dejó momentos imborrables, marcando un antes y un después.

“En 20 años es la primera vez que le veo los ojos”, comentaba emocionada una mujer mayor frente a la imagen.

Multitud de padres quisieron acercar a sus hijos recién nacidos a la Virgen. Durante esos días, la capilla se transformó en una auténtica casa de vecinos, donde, con alegría y devoción, todos visitaban a la vecina más querida del barrio.

Como cada año, la festividad se preparará con un triduo, cuyo rezo del rosario comenzará a las 19:30 h, seguido de la eucaristía a las 20:00 h.

El día 12 tendrá lugar el pregón, a cargo de D. Rafael Guerrero Fernández, quien fuera florista de la Virgen. El día 13 se entregará el premio Decor Carmeli a AFA Conil, la Asociación de Familiares de Alzheimer, que celebra su 25.º aniversario.

El último día del triduo, el 14, concluirá con la entrega de la Vela de los Donantes de Órganos.

El 15 de julio, la hermandad ha incluido un nuevo acto: un Rosario de Jóvenes presidido por el simpecado por los callejones y patios más estrechos del barrio, aquellos mismos rincones donde nació la devoción a la Virgen del Carmen.

El rosario se iniciará a las 23:30 h y concluirá a las 00:00 h en la capilla, momento en el que D. Manuel Muñoz Muñoz, veterano cargador de la Virgen, iniciará la Salutación.

El día grande, 16 de julio, comenzará a las 9:00 h en la capilla con la Función Principal y el posterior traslado al muelle para el tradicional embarque de la Virgen marinera.

A las 21:00 h, la Virgen del Carmen procesionará por las calles de Conil siguiendo su recorrido habitual: Capilla del Espíritu Santo, Amargura, Piedra de la Rendona, Salmonete, Extramuros, Prieta, Arco de la Villa, Plaza de España, Plaza de Andalucía, Antonio Ureba, Señores Curas, Padre Caro, Plaza Santa Catalina, Cádiz, Puerta Cai, Amargura y regreso al templo.

En cuanto a los estrenos, la hermandad presentará las 22 piezas que componen la nueva candelería de la Virgen, cada una donada por una familia devota. Estas piezas han sido realizadas por el taller de orfebrería de Emilio Méndez, que también ha confeccionado las nuevas maniguetas que estrenará el paso de la Virgen.

En lo que respecta al ajuar de la imagen, se incorporan dos piezas de encaje de bolillos maltés del siglo XIX, así como un traje para el Niño Jesús, confeccionado también en encaje de bolillos y donado por varias vecinas de El Colorado.

Junto a estos estrenos, habrá que esperar a los días cercanos al 16 de julio, cuando la Virgen suele recibir otros presentes como muestra de gratitud por su intercesión.

Durante los días del triduo, podrá contemplarse un dosel realizado por el Taller de Juan José Rosado, en el que se ubicará el simpecado.

CAPATACES: Antonio Brenes Muñoz, José A. Muñoz Leal y Ramón Navarro.

CAPATACES INTERIORES: José Antonio Zara Camacho y Manuel Muñoz Muñoz.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Musical Pedro Álvarez Hidalgo, de Puerto Real.

VESTIDOR: Lorenzo Guttemberguer.

FLORISTA: Javier Grado (Sevilla).

PUNTOS DE INTERÉS PARA VER LA PROCESIÓN:

• A la salida y en las calles Piedra de la Rendona y Salmonete (en el Barrio de los Pescadores).

• También son lugares recomendados la calle Cádiz y la Puerta Cai a la recogida.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN