El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Crece un 15%  la demanda de instalaciones solares y aerotermia en Jaén

Jaén cuenta con una media anual de entre 2.880 y 2.910 horas de sol, por lo que es una de las provincias con mejores condiciones para producir energía solar

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Placa solar en un inmueble de Villanueva de la Reina. -

Las altas temperaturas y el fuerte repunte del consumo energético impulsan la transición hacia el autoconsumo en la provincia de Jaén. Según datos facilitados a este periódico por la empresa SotySolar, especializada en instalaciones solares, la demanda en la zona ha aumentado un 15 % en sistemas de energía fotovoltaica y aerotermia con respecto al mismo periodo del año pasado. En Andalucía este incremento es de un 16%.

Una tendencia que sitúa a Jaén como uno de los territorios andaluces más activos en la adopción de soluciones energéticas sostenibles. Y es que la provincia, especialmente el Valle del Guadalquivir, cuenta con una media anual de entre 2.880 y 2.910 horas de sol, lo que la convierte en una de las provincias con mejores condiciones para la producción de energía solar. Este recurso natural abundante, sumado a un coste medio de instalación inferior al de otras provincias andaluzas, facilita el acceso de muchas familias a este tipo de soluciones, según explican las mismas fuentes.

El precio medio de una instalación residencial de 4 a 5 kWp en Jaén se sitúa entre los 4.500 y 5.000 euros, frente a los 6.000–6.500 euros que se registran de media en otras zonas de Andalucía. Esta diferencia, unida a la alta radiación solar, permite que el tiempo de amortización de la inversión se sitúe en torno a los cinco años, pudiendo reducirse hasta tres con la aplicación de ayudas públicas y promociones comerciales.

El contexto fiscal también juega un papel clave en este auge del autoconsumo. Actualmente, los usuarios pueden acogerse a diferentes incentivos, como bonificaciones del IBI de hasta el 50 % durante un periodo de tres a cinco años, dependiendo del municipio. A ello se suman reducciones de hasta el 95 % en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras) y deducciones en el IRPF de hasta un 60 % si se logra reducir en un 30 % el consumo de energía no renovable.

Otro de los cambios observados por SotySolar es el aumento de la demanda de baterías solares. En toda Andalucía, se ha registrado un crecimiento del 15% en este tipo de dispositivos, lo que revela una preocupación creciente por almacenar la energía generada durante el día y poder utilizarla en las horas de menor producción solar, especialmente por la noche, cuando sigue siendo necesario mantener el uso de climatización.

Desde SotySolar señalan que Jaén se consolida como un referente dentro de Andalucía en la adopción de energías limpias y que existe una alta receptividad por parte de la población local hacia las soluciones de autoconsumo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN