El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Ronda

La Hermandad del Santo Entierro aguarda en su barrio la caída de la tarde

Saldrá de la Casa Hermandad a las 19.00 horas para iniciar su recorrido en la calle Empedrada

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La Real Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora de la Soledad, Cristo Resucitado y Nuestra Señora de Loreto. Iglesia del Espíritu Santo. Dos tronos

Templo: Iglesia del Espíritu Santo. Dos tronos

Horario:

  • Salida 19.00 horas
  • Palco de toma de hora-Carrera Oficial 21.45 horas
  • Entrada 00.30 horas

Itinerario: Casa Hermandad, Empedrada, Torrejones, Ruedo Alameda, Imágenes, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Mariano Soubirón, Molino (Palco de toma de hora), Plaza del Socorro, Espinel, Virgen de la Paz, Plaza de España, Puente Nuevo, Armiñán, Imágenes, Ruedo Alameda, Torrejones, Empedrada y Casa Hermandad (00.30 horas).

Hermano Mayor: Miguel Becerra

Hábito: Túnica negra, capirote blanco (Señor) negro (Virgen), cinturón de esparto, guantes blancos (Señor) negro (Virgen), calcetines negros y zapatillas de esparto negras.

Capataces:

Antonio Medina Marín (Señor), Francisco Javier Ayala Vallejo (Virgen).

 

Acompañamiento musical:

Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Cautivo de Dos Hermanas (Señor). Banda Musical Gastoreña de El Gastor (Virgen).

 

Estrenos: Restauración de una fila de la candelería de Nuestra Señora de la Soledad. Flor de la Pasión de Ntra. Sra. de la Soledad, en forma de ramillete, realizada en plata de primera ley chapada en oro, enriquecida con perlas aljófar y cuarzos, y entre sus pétalos sobresalen dos pequeñas mariposas doradas con esmaltes. Donación Grupo Joven, diseñada y labrada por el taller de joyería El Oribe (Jerez). Pecherín para Ntra. Sra, de la Soledad, con bordados en hilo de plata sobre tejido burdeos y flequería de plata. Principios del siglo XIX.  

 

Exorno floral:

La majestuosa urna de Cristo Yacente queda flanqueada en sus esquinas por cuatro elegantes centros compuestos por rosas malvas, calas moradas, delfinium morado y brunias.

Este exorno en tonos malvas simboliza la pasión de Nuestro Señor, el recogimiento, la dignidad del sacrificio y la fe en la Resurrección.

Por su parte, el palio de Nuestra Señora de la Soledad presenta un exorno floral compuesto por una variedad de rosas en tonos salmón, rosa bajo y crema. También porta rosas spray, clavel salmón, delfinuim blancos, flor de cera y brunias.

Nuestra Señora de la Soledad luce tocado negro de riguro luto en honor a los difuntos de la Hermandad, en especial por la hermana Franciscana Sor Natividad, y estrena un corazón exvoto de plata bañado en oro sobre su pecho, así como la Flor de la Pasión en su mano izquierda, regalo del Grupo Joven el pasado año con motivo del 450 aniversario fundacional.

 

La Hermandad agradece a Floristería El Arriate (@floristeria_el_arriate ), encabezada por José Carlos Ruiz Domínguez, “por su buen gusto, sensibilidad y mejor trato a la hora de embellecer siempre a nuestros Sagrados Titulares”.

Imágenes:

Cristo Yacente: Imagen creada en los talleres de Olot, seriada en pasta de madera y bendecida en los años cuarenta.

Nuestra Señora de la Soledad: Imagen tallada castellana de autor anónimo, datada en el siglo XVIII.

Historia:

La Hermandad data del año 1574, durante el reinado de Felipe II, según crónicas y documentos oficiales. Los primeros Estatutos originales aún se conservan en la actualidad.

En 1835 la Hermandad pasa a tener su sede canónica en la Iglesia del Espíritu Santo, pues hasta la fecha residía en el Convento de San Francisco, actual  Colegio Fernando de los Ríos.

El desfile procesional del Santo Entierro, congrega a representaciones del Ayuntamiento,  siendo presidida por la alcaldesa, del clero, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de otras Hermandades, ya que es la procesión Oficial de la ciudad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN