El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Rota

Exclusiva

Sor Isabel: "le vemos mucho potencial de futuro al Resucitado dentro de nuestra comunidad"

Sor Isabel confirma que el traslado ha sido el punto de inflexión para algunas hermanas más reticentes con esta decisión

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado ya tiene nueva casa y familia. Así, desde hace varias semanas que se produjo el traslado de esta imagen desde la parroquia de Nuestra Señora del Carmen hasta el Centro Educativo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Así, el Consejo de Hermandades y Cofradías han acordado junto con la Comunidad Salesiana la cesión de este titular. Por lo que, por primera vez en la historia de la Comunidad de Hermanas Salesianas y de la localidad, Nuestro Padre Jesús Resucitado realizará su salida procesional por una ubicación inédita, sin acercarse al casco histórico de la localidad como el resto de estaciones de penitencia. Una salida “muy de barrio” como afirma la directora espiritual de la Comunidad, Sor Isabel.

Primero de todo y es inevitable esta pregunta: cómo recibisteis la noticia de que el Resucitado formaría parte de las Salesianas

Muy bien. La verdad es que desde el principio nos ha hecho mucha ilusión, no solo a mí que también formo parte del equipo directivo del centro, sino a las hermanas. Creemos que, como familia Salesiana, tiene mucho potencial. Este contrato de cesión va a favorecer a inculcar a los niños la importancia de la resurrección e incluso la posibilidad de recuperar la actividad de los antiguos alumnos para que participen en la salida procesional. Por lo tanto, lo hemos recibido con mucho agrado.

El día de su traslado se celebró por todo lo alto, sobre todo su recibimiento, ¿qué recuerdas?

Fue una alegría. Ya lo avisó el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Rota que le daríamos un recibimiento de “Salesianas maneras”. Y así fue. Lo recuerdo con mucha viveza y destacaría la belleza del momento en el que se hizo la llamada en la puerta. Si existía algún atisbo de polémica, creo que cesó en ese momento porque todo el mundo estaba muy contento.

De “Salesianas maneras”, ¿cómo va a influir este sello característico de ustedes en la salida procesional del Domingo de Resurrección?

Hay que recordar que el carisma Salesiana es de mucha alegría. Entonces, vemos muy positiva esta vinculación. Hemos tenido otras ofertas en otros tiempos desde otras hermandades, pero es que esta es muy Salesiana. No olvidemos que estamos ante el anuncio de la resurrección de Jesucristo y la alegría que eso conlleva. Esta salida procesional tiene mucha estrechez con los niños. De ahí que la llevada de la imagen al centro fue un momento muy bonito por su recibimiento, la música, el público, el coro de la escolanía… Nos ratificamos en nuestra creencia de que esta procesión encaja mucho con nuestro carisma salesiano. Además, esta intuición la hemos visto confirmada en conversaciones con el obispo de Jerez de la Frontera que confiaba en que si el Resucitado no tenía la suficiente fuerza en otro sitio, esta opción le venía bien. Yo también creo que es un acierto.

¿Y qué considera que ofrecéis diferencial a este titular?

Niños, alegría, familia, espíritu Salesiano… Al final esto es lo nuestro: implicar a mucha gente y que se sienta partícipe de ello. De hecho estamos viviendo la buena acogida que está teniendo desde los niños, padres y profesorado. Por eso, hemos querido traer al Resucitado a casa porque los niños acuden a la capilla semanalmente y así ya lo ven, sintiéndolo como suyo. Me reafirmo en mi pensamiento de que esta decisión va a tener futuro por los niños, ellos son la cantera y pueden dilatarlo en el tiempo, siempre que lo acepten como suyo y con ilusión.

Una de las principales novedades de esta Semana Santa es la cuestión que estamos abordando que supone la realización de una salida procesional lejos del casco histórico de la localidad: ¿acogéis este hecho como una responsabilidad por la labor evangelizadora en una ubicación inédita?

Hay que partir de la base que esto es una petición expresa, es decir, nos han pedido como condición que no vayamos al centro y que no sea una Hermandad la que se haga cargo del Resucitado. Somos un grupo de fieles del Resucitado. Yo he ido junto a otra hermana y varios niños a buzonear para informar de que la procesión pasaría por esa calle y muchos vecinos se alegraban de esta noticia porque nos decían que por esta zona no tienen nada. El propio Don Roberto nos lo ha pedido y tiene su lógica porque si te paras a pensar desde la iglesia del Mar hasta aquí no hay ninguna parroquia. No hay nada de presencia. Por ello, esa es nuestra función evangelizadora. Un hecho que ocurre igual con nuestra María Auxiliadora que no va al centro, que es de barrio. Yo creo que eso es muy bonito: hacer partícipes al vecindario de la zona.

¿Cree que será suficiente para generar un efecto llamada a la ciudadanía y que acuda a esta zona para disfrutar de su salida procesional?

Creo que sí. Este primer año somos la novedad y la novedad atrae gente. Igual que nos estamos sorprendiendo ahora mismo de la respuesta de la gente y la oleada de solidaridad y apoyo, también tendrá una buena acogida en su salida. Tenemos que tener en cuenta que mucha gente de Rota ha pasado por estas aulas, entonces, este centro tiene un recuerdo, o efecto, muy positivo. Por lo que muchos se acercarán a darle acompañamiento, aunque solo sea por el recuerdo de la experiencia salesiana vivida.

Desde el momento de la llegada de Nuestro Padre Jesús Resucitado, ¿cómo dirías que ha cambiado en la fisonomía del centro?

Yo ahora mismo digo que somos la Comunidad del Resucitado porque le hemos tenido que hacer sitio, incluyendo varias acometidas traducidas en leves obras de infraestructuras en la capilla. Su llegada ha provocado el desplazamiento de otra imagen que ya teníamos del Resucitado que hemos instaurado en la capilla de la comunidad. Así que tenemos Resucitado arriba y abajo. Luego hemos hecho una experiencia muy bonita: todos los domingos de Cuaresma hemos abierto nuestras puertas para rezar con el pueblo roteño delante de esta imagen. Ya teníamos diferentes grupos en nuestro centro (AMPA, antiguos alumnos…), pero, ahora, parece que ha surgido un nuevo grupo en la casa.

Sin embargo, la Comunidad Salesiana está configurada por personas, en ese aspecto, ¿qué ha cambiado con su llegada?

Al principio las hermanas, como la mayoría son mayores, se mostraron reticentes promovidas por pensamientos basados en la generación de posibles conflictos. Pero, ha sido el traslado y su fuerte experiencia como un punto de inflexión. Desde ese momento estamos todas a una en piña, apoyando el proyecto. Ya lo sentimos como algo de casa. Además, cabe resaltar que somos la primera casa de Salesianas de toda España que sale en una procesión. Es un hito histórico que incentiva a la asistencia y a darle la importancia que tiene.

Y con visos de futuro: ¿cuáles son vuestros objetivos?

Nosotros tenemos una visión pastoral: primero dentro del colegio y de la casa para trasladar la importancia de la resurrección. Fuera de la casa, yo he tratado de transmitir a los niños que tenemos la misión de anunciar al pueblo de Rota que Jesucristo ha resucitado. Además ellos van a encabezar el cortejo con las campanas. Creo que nos hacemos visibles como casa Salesiana al pueblo y va tener el impacto suficiente en la ciudadanía para que empiecen a considerar la importancia de la resurrección.

Es por todos conocida la alta complejidad que tienen que hacer frente las hermandades para conseguir la financiación que les permita realizar sus correspondientes salidas procesionales. ¿Cuéntenos acerca de este proceso?

Es muy alta la dificultad. Principalmente a nivel económico porque es un elevado coste del que desconocía inicialmente. Afortunadamente contamos con un grupo de trabajo muy comprometido y con mucha iniciativa. En ese equipo contamos con la voz de un especialista en el mundo cofrade a través de Manuel Pizones a quien depositamos toda nuestra confianza en la toma de decisiones sobre esas cuestiones. Al final el resto del equipo estamos aprendiendo el lenguaje y tejemanejes de este mundillo. Es mucho del esfuerzo que se requiere para poder sacarlo a la calle. Sin embargo, mucha gente se está implicando y nos está facilitando que nos ilusionemos con que todo vaya a salir bien. 

Ante esta oleada de participación y colaboración, ¿te gustaría destacar algún grupo?

Más allá de esas cuatro personas que configuramos el equipo de trabajo que te mencionaba, es muy bonito ver cómo la gente que estaba con el Resucitado en la Hermandad del Amor se ha volcado con nosotros. Están siendo muy activos en priostía, en preparativos y muchas más cuestiones. Sin obviar el amplio voluntariado con el que contamos.

Ya está cada vez más cerca el inicio de la Semana Santa, de cara a la salida procesional de Nuestro Padre Jesús Resucitado, ¿cómo es el cortejo?

En estos momentos contamos con un cortejo que supera las 85 personas y la persona que se hace responsable de la organización del cortejo de nuestra María Auxiliadora, Noelia Lluelma, es la misma que está detrás de este, a la suma de la participación de Manuel por ser nuestro especialista cofrade. Ellos han sido los encargados de gestionar este asunto. Durante estos días se han realizado reuniones de celadores, acólitos, diputados de paso… El color corporativo seleccionado es el azul y blanco. El azul se mantiene de nuestros colores, azul y rosa, y el blanco es en representación de la resurrección. Unos colores que se han extendido a todo, desde redes sociales hasta telares, lazos de las campanas… En nuestro cortejo hay una alta participación de antiguos alumnos que serán portadores de estandartes e insignias. Parece que la llegada del Resucitado ha reactivado la actividad en los antiguos alumnos que necesitaban de un pequeño empujoncito. Al final te he dicho que se trata de un proyecto de futuro que educa a los alumnos en el mundo cofrade y permite mantener una vinculación con aquellos alumnos que finalizan su periodo en el centro a través de esta salida procesional. Creo que nos faltaba esto, esa llamada de retorno una vez que abandonan el centro.


 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN