El tiempo en: Jaén

Jerez

Jerez deberá reducir sus emisiones de CO2 un 15% más hasta 2030

La energía final consumida debe caer igualmente un 39,5%, y dentro del total el 42,5% ha de ser renovable

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Atasco de tráfico en la Avenida Alvaro Domecq -
  • El Ayuntamiento asume el reto de cumplir con los objetivos marcados por la Junta y el Paces
  • Ecologistas en Acción consideran que el objetivo puede cumplirse y señalan como punto negro el transporte urbani
  • Todo está encaminado a lograr la neutralidad climática de aquí a 25 años

Jerez está inmersa en la redacción de su propio Plan Municipal contra el Cambio Climático, en cumplimiento de la Ley de Cambio Climático de Andalucía. El punto de partida es más que ambicioso, ya que no sólo se ha marcado alcanzar sus objetivos, sino que la Delegación Municipal de Medio Ambiente ha decidido incorporar de modo voluntario los fijados por el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (Paces), al que el Ayuntamiento está adherido a través del Pacto de las Alcaldías y que establece como reto principal alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Para alcanzar ese horizonte con la tarea hecha, Jerez tendrá que corresponder reduciendo sus emisiones de CO2, así como la energía final consumida, tomando como referencia el inventario de emisiones del año 2005.

En este sentido, la ciudad tendrá que haber reducido sus emisiones en un 55% en el año 2030. La cifra es elevada, pero no inalcanzable, ya que, según la huella de carbono de Jerez, la ciudad ya las había reducido hasta un 40% en el año 2019, con lo que tiene por delante margen suficiente para cumplir con el otro 15% pendiente -los datos de referencia llegan por ahora hasta el año 2021, pero al coincidir con la pandemia se consideran no relevantes, por el descenso de la actividad-.

Por lo que respecta a la reducción del consumo de energía final en 2030, Jerez tiene el reto de hacerlo en un 39,5%. No sólo eso, al mismo tiempo, dentro del total de energía final consumida, un 42,5% debe proceder de energías renovables. A este respecto, según el dato de 2019, la energía consumida procedente de fuentes renovables suponía sólo un 6% del total, aunque igualmente aprecian que es un reto asumible.

Así lo entienden los técnicos del Cetenma, empresa que se está encargando de elaborar el diagnóstico que servirá de punto de partida para la redacción del Plan Municipal contra el Cambio Climático y que prevén entregar al Ayuntamiento a finales de este mes, de cara a su exposición pública, la presentación de aportaciones en el Consejo Local del Medio Ambiente y la posterior aprobación del Plan en pleno a finales de año.

El Cetenma lleva todo este 2025 recopilando y analizando los datos de cara a establecer el punto de partida, según los requisitos exigidos por la Junta y el Paces, que pasan por describir las problemáticas detectadas y definir algunas de las actuaciones que conducirían a cumplir con los objetivos exigidos en el primer horizonte de 2030.

El documento que se entregará al Ayuntamiento, según explica Francisco Montalbán, técnico del Cetenma, expondrá sus conclusiones a través de un triple diagnóstico. El primero abordará las emisiones y el consumo energético de la ciudad; el segundo se centrará en la capacidad de adaptación de la ciudad al cambio climático; y el tercero estará centrado en la pobreza energética.

A la luz de los datos recopilados, avanzan que Jerez “está bien” en términos de emisiones, en comparación con otras ciudades de su dimensión, aunque sobre todo subrayan el “compromiso” del Ayuntamiento en la lucha contra el cambio climático, ya que “va más allá de lo exigido por la Junta de Andalucía, al ampliar los requisitos establecidos en el Paces”. Del mismo modo, ponen el acento en la necesidad de contar con una herramienta como ésta, que es la va a marcar cómo se adaptará la ciudad al cambio climático, que “está aquí y no podemos hacer nada para cambiarlo”.

 

 Peligros climáticos y pobreza energética

El diagnóstico centrado en la capacidad de adaptación de Jerez al cambio climático aborda los riesgos y vulnerabilidades de la ciudad e incluye proyecciones climáticas a cien años. Hay en ese diagnóstico una constante: las olas de calor. “Van a ser un gran problema”, expone Montalbán, así como tormentas ocasionalmente fuertes. En este sentido, el diagnóstico lo que estudia es cuál es la capacidad de adaptación a esas circunstancias y cómo pueden afectar a sectores vulnerables, no sólo de población, sino también en el ámbito de la sanidad, el turismo, el transporte...

El riesgo por calor extremo obligará a poner en marcha medidas como la “renaturalización” -más árboles y sombras en la ciudad- e, incluso, la creación de “refugios climáticos” en centros públicos.

Eso lleva igualmente al dianóstico sobre pobreza energética, lo que implica hablar de hogares incapaces de acceder a servicios energéticos básicos. “Esto ha existido siempre, pero es difícil medirlo”, ya que las referencias son muy recientes, aunque se cuenta con una batería de indicadores para detectar las vulnerabilidades.

“Es posible lograr los objetivos”

Ecologistas en Acción está siguiendo de cerca la elaboración del diagnóstico medioambiental de Jerez y, según José Manuel Morilla, su impresión es “positiva. Se está haciendo un trabajo al detalle y minucioso.  Es cierto que su aplicación va a depender después de las posibilidades económicas del Ayuntamiento, pero la impresión es buena”. Eso sí, están expectantes a que llegue la exposición pública del documento. “Entonces revisaremos la documentación y haremos nuestras aportaciones. Es la fase más interesante”. Con respecto a la reducción de emisiones, desde EA también son optimistas: “Jerez no tiene mucha industria, ni volumen de tráfico exccesivo. Partimos de una base que no es complicada de abordar, por lo que es posible que se pueda conseguir”. Su única salvedad es el tema del transporte urbano, “que es un caballo de batalla muy gordo”, ya que regular el tráfico por el centro establecer zonas de emisiones cero “no creo que sea tan complicado”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN